Servicios

No habrá apagón de frecuencias de radio y TV, asegura ministra del Micitt

Paula Bogantes, ministra del Micitt, descarta apagón el 28 de junio, cuando vencen contratos de frecuencias de radio y televisión. A fin de mes, anunciará mecanismo para continuidad

Paula Bogantes Zamora, ministra del Micitt, descarta apagón de frecuencias de radio y televisión al vencer contratos el 28 de junio. (Jose Cordero)

El miércoles, el mandatario Rodrigo Chaves afirmó que “si en Costa Rica se apagan las señales de las empresas de radio y televisión sería por culpa de Sutel”.

Sin embargo, un día después, la ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, salió a decir que no habrá apagón el 28 de junio, día que vence el contrato de las frecuencias de radio y televisión que operan en el país.

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) también rechazó la versión del mandatario y advirtió que, si ocurriera un apagón, “no es responsabilidad de Sutel” pues aduce que ha cumplido todos los requerimientos del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt). Aseguró que ya envió un estudio completo de factibilidad y necesidad de frecuencias.

Micitt asegura que no existirá apagón de radio y televisión
0 seconds of 1 minute, 55 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Diputadas exigen que ministra del Micitt dé la cara sobre decreto 5G
06:54
00:00
01:55
01:55
 
Micitt asegura que no existirá apagón de radio y televisión

Bogantes expresó este jueves que el próximo 28 de marzo darán a conocer un mecanismo legalmente viable que permitirá la continuidad de los servicios de radio y televisión, pues hasta este momento el Poder Ejecutivo no cuenta con los elementos para tomar una decisión sobre sacar un nuevo concurso o hacer una prórroga.

Pese a que la ministra hace este anuncio, el miércoles, junto a Chaves, declaró que Sutel no le había entregado al Micitt el estudio completo de factibilidad y necesidad de frecuencias, lo cual, agregó, iba a atrasar las decisiones del gobierno.

La Superintendencia salió de inmediato a rechazar las declaraciones y alegó que sí lo hizo. De hecho, Sutel reportó el estado de situación de las frecuencias.

  • Frecuencias FM: Hay 99 posibles interesados en frecuencias FM, pero, solo espacio para 45.
  • Frecuencias AM: Hay 19 potenciales interesados, y 52 espacios disponibles.
  • Frecuencias de TV: Hay 44 potenciales interesados, pero solo 39 canales disponibles.

Sutel también indicó que no existe relación entre este estudio solicitado por Micitt y el impuesto de radiodifusión que pagan los medios por el uso de estas frecuencias. El impuesto, agregó, está establecido en la Ley de Radio N° 1758 (Ley de Radio) del 19 de junio de 1954.

“Estos montos están desfasados en el tiempo, pero corresponde al Poder Ejecutivo presentar una reforma a la Ley de Radio para ajustar estos impuestos a valor presente. Es decir, Sutel no tiene injerencia sobre estos montos”, indicó la entidad.

Valeria Martínez

Valeria Martínez

Periodista de educación desde el 2022. Se ha desempeñado en el medio también como periodista de Breaking News e internacionales. Graduada de Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Se dedica a la comunicación desde el 2017 en medios digitales y radiales. Trabajó en La Nación hasta 2024.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.