Paula Bogantes Zamora, ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) anunció este miércoles la emisión de un decreto ejecutivo para extender 15 meses la vigencia de las concesiones de frecuencias de radio y televisión que vencerían este 28 de junio. El decreto sería firmado esta misma tarde.
Bogantes Zamora declaró en conferencia de prensa que la decisión permite “comprar tiempo”, mientras el Poder Ejecutivo instruye a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) la confección de una licitación de espectro radioeléctrico con el fin de reasignar frecuencias de radio y televisión para al menos 98 empresas, aquellas cuyos contratos están al borde del vencimiento.
El concurso permitiría otorgar la concesión de los siguientes segmentos de frecuencias: de 525 kilohercios (kHz) a 1.705 kHz para el servicio de radiodifusión en amplitud modulada (AM).
De 88 MHz a 108 MHz para el servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM).
De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de radiodifusión televisiva (TV).
Esta medida, de carácter excepcional y temporal, como dijo la ministra, no sustituye el análisis de cada una de las 98 solicitudes de prórroga remitidas al Ministerio por parte de la Sutel. Se dará una resolución final a cada una de las gestiones en trámite, las cuales serán oportunamente comunicadas a los interesados.
Por su parte, la Superintendencia comunicó que asume el mandato del Poder Ejecutivo con responsabilidad y aseguró que trabajará para cumplir con las disposiciones emitidas, de manera pronta y dentro del ámbito de sus competencias.
“Esta entidad reguladora analizará la instrucción publicada esta tarde en el diario oficial La Gaceta, incluyendo la valoración de posibles modificaciones al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF)”, informó.
Actualización del impuesto para radio y televisión
El Micitt también elaboró una propuesta de actualización del Impuesto Anual de Radiodifusión (IAR) que pagan los concesionarios de radio y televisión, con el propósito de crear una fórmula justa tanto para grandes como para pequeñas empresas.
Actualmente, el Impuesto Anual de Radiodifusión (IAR) se calcula en ¢500 por cada 25 (kHz) de ancho de banda para FM, televisión y enlaces; y según potencia para AM.
Sin embargo, estos montos no han sido actualizados en años y no reflejan la realidad económica y tecnológica del sector. El texto de la propuesta, dijo la jerarca del Micitt, se entregaría esta semana al Ministerio de la Presidencia para que sea presentada a la Asamblea Legislativa.
Canara responde al gobierno
En la conferencia de prensa, tanto Bogantes Zamora como el presidente Rodrigo Chaves, hicieron referencia a manifestaciones recientes de la Cámara Nacional de Radiodifusión (Canara), en los que advertía de un posible “apagón”.
La ministra y el mandatario afirmaron que la Cámara había tratado de sembrar un ambiente de caos y temor. Bogantes incluso indicó que, en su opinión, Canara había aprovechado la coyuntura para acusar a las autoridades de crear incertidumbre entre los concesionarios.
El mandatario, por su parte, atribuyó todo a un mito o timo por parte de la organización.
Tales apreciaciones fueron rechazadas por la Cámara, que calificó de irrespetuosa la manera en que la ministra y el gobernante trataron la preocupación del sector en la conferencia semanal efectuada en Casa Presidencial.
Para dicha organización, la incertidumbre deviene porque, pese a que las solicitudes de prórroga se hicieron en tiempo, la Administración no ha respondido oportunamente.
En su criterio, el supuesto atraso de todo el proceso que el Poder Ejecutivo le atribuye a la Sutel está directamente relacionado con la pasividad dolosa del propio gobierno.
Canara recalcó en un comunicado que “las ocurrencias de la Administración y los exabruptos de Casa Presidencial ratifican que sí hay peligro para la libertad de expresión y de prensa, que sí son basamentos del sistema republicano”.