Servicios

Migrantes deben tener acceso a servicios de salud, señala Defensoría

Entidad sugiere establecer albergues permanentes ante crisis migratoria y llevar registro de personas que ingresan al campo ferial de Paso Canoas

EscucharEscuchar

Brindar “a la mayor brevedad posible” acceso a los servicios de salud, atención psicosocial y protección especial para las personas migrantes que llegan a Costa Rica debido al incremento de extranjeros que ingresan por la frontera sur en Paso Canoas, constituye una de las 16 recomendaciones emitidas por la Defensoría de los Habitantes.

La entidad sostiene que Costa Rica debe reconocer su condición actual y futura como una región de tránsito para flujos migratorios mixtos con destino final en Estados Unidos. En este sentido, se subraya la necesidad de establecer albergues permanentes en las zonas fronterizas, acuerdos de colaboración y delimitación de responsabilidades con los encargados de asegurar la atención médica de estas personas.

La Defensoría solicita disponer de los recursos y mecanismos necesarios para asegurar la atención médica de estas personas más allá de situaciones de emergencia, especialmente en casos de padecimientos crónicos.

La Nación solicitó a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a las 9:16 a.m. de este lunes, información sobre los servicios a los que tendrían acceso los migrantes. Se está a la espera de una respuesta por parte de la institución.

Este lunes, trascendió la muerte de una bebé de nueve meses, el 16 de agosto, luego de 22 días de internamiento en el Hospital Nacional de Niños. La niña estuvo en el albergue para migrantes de Paso Canoas.

“Empezó con diarrea, vómitos y fiebre. Esto la llevó inicialmente al hospital local. Ahí le dieron reanimación, y la trasladaron al hospital de Niños, donde se recibe en muy malas condiciones, con un shock mixto”, comentó sobre el caso el director del centro médico. Carlos Jiménez.

La Defensoría también plantea la importancia de implementar mecanismos que permitan el registro diario y adecuado de las personas extranjeras que ingresan al país, en especial al campo ferial de Paso Canoas, identificando sus particularidades y necesidades de atención y protección, considerando la posibilidad de documentación limitada o inexistente por parte de estos individuos.

Asimismo, se enfatiza en la necesidad de contar con protocolos de atención y guías de entrevista y evaluación social adaptados a las características específicas de la población migrante.

Otro punto destacado es la definición clara de la naturaleza temporal o transitoria del “campo ferial” como lugar habilitado para la estadía de personas extranjeras en condición migratoria irregular.

Al menos 2500 personas ingresan a Costa Rica por día con el objetivo de llegar a Estados Unidos.

En este contexto, se insta a realizar una recolección adecuada y periódica de desechos y a mantener la limpieza del campo ferial, incluyendo las áreas con duchas y servicios sanitarios, así como las zonas de preparación de alimentos.

La semana pasada, la Dirección de Migración y Extranjería designó un administrador para ese campo ferial, labor que se le asignó a Pablo Vindas, coordinador policial en la zona.

Entre las recomendaciones adicionales de la Defensoría se incluye mantener una comunicación fluida y oportuna dirigida a las personas migrantes sobre sus derechos y obligaciones, así como sobre la naturaleza de la asistencia proporcionada por el Estado costarricense. Además, se propone la implementación de campañas de sensibilización dirigidas a las comunidades que interactúan más directamente con estas poblaciones.

En cuanto al traslado de personas extranjeras al puesto fronterizo en la zona norte del país, planteó la exploración de alternativas debido al costo actual de $30 por boleto por persona.

También, sugiere destinar las instalaciones de la Estación Migratoria Bicentenario Sur-Embisur (Catem-Sur), para la ubicación de grupos familiares con presencia de personas menores de edad, personas con discapacidad y personas adultas mayores y reubicar allí a las personas pertenecientes a estos grupos vulnerables, que así lo soliciten.

Valeria Martínez

Valeria Martínez

Periodista de educación desde el 2022. Se ha desempeñado en el medio también como periodista de Breaking News e internacionales. Graduada de Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Se dedica a la comunicación desde el 2017 en medios digitales y radiales. Trabajó en La Nación hasta 2024.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.