Servicios

Starlink, de Elon Musk, lista para vender Internet satelital a Costa Rica

Starlink obtuvo concesión directa de frecuencias por 15 años y tiene previsto brindar enlaces en último trimestres del 2023, para lo cual ya abrió formulario de inscripción

EscucharEscuchar
Starlink se basa en una red de satélites de Internet​ para dar accesos de banda ancha en puntos de difícil acceso para oferentes clásicos.​​ Esta es una antena del tipo que se coloca en viviendas. Fotografía: Cortesía Starlink.
Starlink se basa en una red de satélites de Internet​ para dar accesos de banda ancha en puntos de difícil acceso para oferentes clásicos.​​ Esta es una antena del tipo que se coloca en viviendas. Fotografía: Cortesía Starlink.

Starlink, firma del empresario Elon Musk, ya puede vender Internet de banda ancha en Costa Rica. La empresa recibió la autorización formal del Gobierno para ofrecer enlaces satelitales cuando lo desee, según información de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

En el país, operará bajo la cédula jurídica 3-102-855828 de Starlink Costa Rica Sociedad de Responsabilidad Limitada. Así consta en el acuerdo ejecutivo 051-2023-TEL-MICITT, del 25 de julio, emitido por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

La compañía recibió una concesión directa de frecuencias de asignación no exclusiva durante 15 años (vence en 2038); esta podrá ser prorrogada hasta un máximo de 25 años.

La Nación confirmó que la empresa empezará a ofrecer el servicio entre octubre y diciembre; ya habilitó un formulario de inscripción.

“Haz tu pedido ahora para reservar tu Starlink.

“Starlink apunta al servicio en su área a partir del cuarto trimestre del 2023. Dentro de cada área de cobertura, los pedidos se cumplen por orden de llegada”, precisa la página que pide $9 por la inscripción y que son reembolsables.

Starlink ofrece tres paquetes dirigidos a clientes residenciales, clientes empresariales y uso en barcos y en aeronaves.

El decreto también autoriza a la empresa a comercializar terminales móviles o dispositivos terminales aptos para recibir la misma señal satelital.

En Centroamérica, la empresa de Musk vende estos enlaces en El Salvador y, desde mayo, en Panamá, donde empezó con un precio promocional de $250 para las nuevas afiliaciones, el cual luego subió a $538 a partir de junio.

Ese monto comprende el costo de envío y equipos requeridos. Cuando un interesado ingresa a la página de la empresa, paga por el servicio y hace un depósito; pueden permanecer meses en espera antes de recibir una confirmación de envío del paquete con el hardware de instalación necesario.

A partir de ello, se paga una mensualidad base de $52 en el caso de Panamá según la velocidad de Internet contratada. Dependiendo de la velocidad cotizada, los planes varían de 50 a 500 Megabits por segundo (Mbps) con precios de hasta $500 por mes.

El kit más sencillo para hogares incluye una antena con orientación motorizada automática para recibir la señal, un router y cableado.

Sin embargo, la empresa ha tenido dificultades para suplir la demanda cuando llega a un mercado. En mayo de 2021, reconoció una lista de espera de 500.000 pedidos y depósitos de clientes.

A Starlink se le asignaron los segmentos de frecuencias entre los 10,7 y los 12,7 Gigahercios (GHz) para enlaces descendentes desde el espacio exterior a Costa Rica, así como los tramos entre 14,0 y 14,5 GHz, para enlaces ascendentes desde Costa Rica hacia los satélite de la empresa en el espacio.

Como en otros sitio del mundo, las especificaciones técnicas para su operación en el país comprenden antenas terrenas ubicuas para puntos fijos (domicilios) y transportables para aeronaves y embarcaciones.

Cuando lance operaciones, agrega el decreto, Starlink Costa Rica deberá contar con un sitio en Internet en español con “información clara y veraz sobre las ofertas comerciales, vigencias, alternativas de contratación, precios, impuestos e indicadores de calidad”.

Del mismo modo, debe precisar penalizaciones por retiro anticipado, política de compensaciones y reembolsos, instalación, reconexión, reactivación, averías, interrupciones y obras de mantenimiento, o cualquier otra que influya en la decisión de consumo.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

AeroCaribe alega que existieron fallas en la gestión del tráfico aéreo que habrían influido en el accidente de la avioneta en Escazú
AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

Vybz Kartel afirmó que el concierto en Costa Rica estaba cancelado. Mario Zamora, ministro de Seguridad, afirmó que el artista no tenía permiso para el 'show'
Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.