Servicios

Telefónica empieza a irse de Centroamérica: Claro compró sus operaciones en Guatemala y El Salvador

Acuerdo concluido hoy asciende a $648 millones y excluye operaciones en Costa Rica

Vista del edificio sede de Telefónica en Madrid (España) (AP Photo/Paul White) (Paul White)

Es oficial: la empresa Telefónica empezó formalmente su salida de Centroamérica con la venta de sus filiales de Guatemala y El Salvador a la empresa mexicana América Móvil que opera con la marca Claro.

Así lo confirma un hecho relevante que Telefónica comunicó este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España.

Según ese documento, la compañía del empresario mexicano Carlos Slim alcanzó un acuerdo para que Telefónica Centroamérica (empresa de la cual Telefónica posee el 60% y el grupo inversor Corporación Multi Inversiones el otro 40%) le venda Telefónica Móviles Guatemala y el 99,3% de Telefónica Móviles El Salvador.

La transacción asciende a $648 millones en total y el trato se cerró este jueves, indica el hecho relevante.

“Esta operación se enmarca dentro de la política de gestión de cartera de activos del grupo Telefónica, basada en una estrategia de creación de valor, optimización del retorno sobre el capital y posicionamiento estratégico”, indica la firma española a la CNMV.

Por su parte, América Móvil informó en un comunicado de prensa que el monto pagado por la compra de Telefónica Guatemala fue $333 millones. El precio acordado para la compra de Telefónica El Salvador cerró en $315 millones.

“Las compañías adquiridas prestan servicios de telecomunicaciones móviles y fijos, incluyendo voz, datos y televisión de paga en El Salvador y Guatemala, respectivamente”, señaló el comunicado oficial.

El trato se cierra un día después de que Telefónica comunicara que estaba buscando comprador para sus negocios en Centroamérica; incluida la operación en Costa Rica.

La venta anunciada excluye las otras tres filiales de Telefónica en la región: Costa Rica, Panamá y Nicaragua.

El diario español El País publicó este miércoles que el grupo Millicom, que opera bajo la marca Tigo, podría adquirir esas filiales en próximas semanas, pero no descarta una posible oferta de la compañía estadounidense AT&T.

Este miércoles, Movistar Costa Rica aseguró que su operación continua con total normalidad. Esa firma posee contratos de concesión hasta los años 2026 y 2033 que garantizan la continuidad del servicio para los clientes.

Pero ¿y si se van? Maryleana Méndez, quien fuera integrante del Consejo Directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) por ocho años, asegura que el usuario sería el más protegido en todo el proceso.

Si Telefónica se va de Costa Rica, explicó, quien asuma sus operaciones primero deberá comunicarse con la autoridad de competencia que es Sutel. A partir de allí, Sutel estudiará la solicitud de compra y analizará las condiciones del comprador.

Lo primero a analizarse es si el oferente ya está en el mercado de telecomunicaciones tico o no.

Si ya lo está (por ejemplo Claro o el Instituto Costarricense de Electricidad con su marca Kölbi), el análisis de Sutel consistirá en evaluar la posición de Telefónica en el mercado de telefonía móvil donde está.

Específicamente analizará cómo quedarían los niveles de competencia y uso de espectro radioeléctrico si ocurriera esa fusión.

“Si el oferente no está en el mercado, las posibilidades de alteración en los niveles de competencia son nulas”, afirmó Méndez, hoy asesora en regulación de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet).

Del mismo modo, Sutel en ese escenario, habría de analizar los aspectos ligados al uso de espectro radioeléctrico y las condiciones sobre el uso de ese recurso estatal.

“Con seguridad, Sutel primero estudiará si la empresa compradora está en capacidad de enfrentar esos compromisos que impone el Estado. Podría también ocurrir que Telefónica solo venda sus activos pero siga velando por la capa de servicios”, comentó.

En cualquier escenario, aseguró, “el usuario es el más protegido de todos porque todos estos análisis son garantizar para asegurar que no haya afectación en el mercado y, por ende, a los usuarios finales”, concluyó.

En el mercado costarricense, Movistar Costa Rica se posicionó en el segundo lugar en preferencias en el mercado de telefonía móvil, luego de la apertura de ese mercado en el 2011.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) pasó de tener 53% de líneas celulares bajo su marca Kölbi a 51,8% al cierre del 2017 seguido por la española Telefónica con 26,3% (25% en el 2016).

En tercer sitio quedó la mexicana América Móvil con su marca Claro con 21,3% (20% en el 2016), revelan estadísticas de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

Conforme eso datos, Movistar Costa Rica pasó de tener 124.000 usuarios al cierre del 2011 a 2,2 millones al 31 de diciembre del 2017.

Claro, por su parte, pasó igualmente de 124.000 a 1,7 millones, mientras que el ICE sumó únicamente 857.000 nuevos servicios desde la apertura del mercado; pasando de 3,7 millones de servicios a 4,5 millones.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Tras comentario de Trump sobre San José, Costa Rica, la Cámara de Turismo hace una petición al gobierno y a los diputados

La Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica reaccionó a las declaraciones de Donald Trump sobre la seguridad en San José.
Tras comentario de Trump sobre San José, Costa Rica, la Cámara de Turismo hace una petición al gobierno y a los diputados

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.