Servicios

Europa impone a viajeros costarricenses automatización del control migratorio desde el 10 de noviembre

El Sistema de Entradas y Salidas (EES) registrará información personal, documento de viaje y datos biométricos, huellas dactilares e imagen facial como parte de nuevas disposiciones

Vista de la Torre Eiffel en París en el año 2019. Francia empezará con otros países a implementar el EES en noviembre de este 2024. Fotografía: (Juan Fernando Lara Salas)

A partir del 10 de noviembre, los costarricenses que viajen a la Unión Europea (UE) toparán con una novedad: la automatización del control migratorio, el cual se denomina Sistema de Entradas y Salidas (EES, por sus siglas en inglés).

La Embajada de la UE en Costa Rica confirmó la implementación del mecanismo automático. Con la entrada en funcionamiento del EES, los ciudadanos de países no pertenecientes al bloque que ingresen al Espacio Schengen deberán pasar por nuevos escáneres en las fronteras de los estados de la Unión Europea.

El sistema registrará información personal como nombre, documento de viaje y datos biométricos (huellas dactilares e imagen facial), además de la fecha y lugar de entrada y salida. Todo esto se hará respetando los derechos fundamentales y la protección de datos, según informó la sede diplomática.

El EES es un sistema automatizado diseñado para registrar a los viajeros de terceros países, tanto a quienes cuenten con visados de corta duración (máximo 90 días) como a aquellos exentos de visa, cada vez que crucen una frontera exterior de la UE. También registrará los casos de denegación de entrada.

Los costarricenses y nacionales de otros países deberán escanear sus pasaportes en quioscos de autoservicio al cruzar una frontera. Sin embargo, este control no aplicará para ciudadanos o residentes legales de la UE ni para aquellos con visados de larga duración.

Los datos biométricos, como las huellas dactilares y las imágenes faciales, se tomarán cada tres años y serán válidos para varios viajes durante ese periodo.

La plataforma se implementará en todos los estados miembros de la UE, excepto Chipre e Irlanda, así como en cuatro países no pertenecientes a la UE, pero que forman parte del Espacio Schengen: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Dicho requerimiento de ingreso no guarda relación con el llamado Sistema Europeo de información y Autorización de Viajes (ETIAS, por sus siglas en inglés), el cual también se impondrá a visitantes de Costa Rica y otras naciones a la Unión Europea a partir del 2025 y que incluye completar un formulario en línea y pagar €7 (unos ¢4.000) por el trámite.

Para utilizar los nuevos escáneres, los viajeros deberán contar con un pasaporte biométrico, que es un documento que incluye un chip con la información biométrica recopilada al momento de su emisión.

Quienes no tengan pasaportes biométricos también podrán cruzar las fronteras, siempre que cuenten con un documento de viaje válido y se cumplan otras condiciones de entrada que verificarían agentes de control migratorio.

El uso del pasaporte biométrico será necesario únicamente para acceder a los sistemas de autoservicio en determinados puntos fronterizos.

El EES se implementará en un total de 29 países, entre los cuales están cinco destinos con vuelos directos desde y hacia Costa Rica.

Estos países son: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y Suiza.

Este nuevo sistema reemplazará al actual sellado manual de pasaportes, que, además de ser un proceso lento, no proporciona datos fiables sobre los cruces fronterizos y no permite identificar de manera eficiente a los viajeros que exceden el tiempo máximo de estancia autorizado, según justificó la Comisión Europea.

La implementación del EES tiene como objetivo prevenir la migración irregular y mejorar la seguridad de los ciudadanos europeos, pues parte de su creación se vincula con prevenir actos de terrorismo y el crimen organizado grave al servir como una herramienta superior para verificación de identidad.

Además, facilitará los viajes de los nacionales de terceros países y permitirá detectar con mayor precisión a quienes excedan el tiempo máximo de estancia, así como los casos de fraude documental e identidad.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

Jairo Villegas S.

Jairo Villegas S.

Periodista especializado en viajes. Ha visitado 88 países aprovechando diferentes estrategias para viajar a bajo costo. Ha sido corresponsal, redactor en Nacionales y editor de Deportes. A partir del 2017 publica en el blog De Viaje con Jairo.

LE RECOMENDAMOS

Fiscalía abre investigación contra rector de la UCR luego de publicación de ‘La Nación’

Se le investiga por el presunto delito de incumplimiento de deberes
Fiscalía abre investigación contra rector de la UCR luego de publicación de ‘La Nación’

Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Imágenes virales de fieles en el funeral del papa Francisco en el Vaticano levantan polémica.
Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.