Ana Sofía Machuca Flores, jefa de Auditoría del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a quien Estados Unidos le retiró la visa, declaró este martes que, como nunca antes, ha recibido presiones del gobierno y de entes externos por realizar su labor de fiscalización. Según dijo, existe una “corrupción estratégica” para mover intereses.
“En ambientes de caos, no siempre salen ganando necesariamente los intereses colectivos; siempre hay un grupo particular que gana en ambientes de caos. Esto es corrupción estratégica. Sobrepasa límites y fronteras de nuestro país, instrumentaliza las brechas legales en marcos anticorrupción y límites de integralidad”, subrayó la funcionaria en el programa Hablando Claro con la periodista Vilma Ibarra, en radio Columbia.
Machuca insistió en que no solo ha habido problemas a nivel de auditoría, sino también a nivel de la autonomía del ICE para tomar sus decisiones.
“Ha sido una negación de la autonomía de la institución como tal. Se han alineado intereses que no necesariamente son los intereses de la población como tal y se busca fortalecer otro tipo de intereses ajenos a los que deberían primar para la sociedad costarricense”, precisó.
Para ella, esto se hace a nivel de gobierno y mediante entes internacionales.
Estas declaraciones las dio días después de que su visa de turista a Estados Unidos fuera revocada. Este martes, se conoció que el gobierno norteamericano también le retiró la visa al diputado Francisco Nicolás, al igual que lo había hecho con Johana Obando y Cinthia Córdoba.
LEA MÁS: Estados Unidos retira visa a Francisco Nicolás
Intención de callar voces
“Yo por lo menos hasta ahora la estoy sintiendo con esta fuerza y claramente hay una intención de callar voces, y no solo de las auditorías, sino de todos aquellos que discrepan de alguna línea de acción”, destacó Machuca.
La auditora señaló que se han recibido presiones a nivel de comercio, de inversión extranjera, de relaciones comerciales con otros aliados o con otros proveedores.
Para la funcionaria, las auditorías son parte del proceso de pesos y contrapesos que debe tener una institución como el ICE para garantizar lo más adecuado para la población.
“Para que el ICE pueda ejercer su función, tiene que tener totalmente autonomía del Poder Ejecutivo. En esta administración sí se ha ejercido una fuerte tendencia a desatender esa autonomía que tiene el ICE en decisiones clave y en decisiones técnicas. ¿Por qué el ICE tiene que atender, para el despliegue del 5G, directrices emanadas en cuanto al tipo de implementación, el proveedor que tiene que escoger, que se le limite a que abiertamente se haga un concurso público? ¿Por qué hay interferencias o señalamientos en nombramientos de puestos?“, cuestionó.
Machuca recordó que ni los auditores ni el ICE como institución tienen color político ni defienden a un proveedor institucional, pero el gobierno ha hecho ver que el ICE tiene intenciones comerciales cuando no es así.
“¿A quién nos debemos nosotros? ¿Nosotros como auditoría nos debemos a un Poder Ejecutivo? No. Ni a las autoridades de la institución. Nuestro deber y nuestra convicción social es revelar la información que está sucediendo independientemente de a quien le guste o no le guste", aseguró.
LEA MÁS: Auditora del ICE propuso montar red 5G a partir de tecnología de Huawei
¿En qué consiste el trabajo de la auditoría en una institución?
Machuca explicó que ella es la cara visible de un departamento en el que trabajan 50 personas. Ellos se dedican a estudiar, analizar y advertir cuando hay procesos que no cumplen con los procedimientos establecidos.
LEA MÁS: Huawei y 5G: Auditora del ICE critica a gobierno por decreto de ciberseguridad
El presupuesto del ICE, expuso, asciende al 3,4% del producto interno bruto (PIB) del país. Dijo que este es dinero es de todos los costarricenses y se tiene que usar de la mejor forma para que la población tenga lo que merece.
“Nuestro propósito no es trabajar para el ICE, no es trabajar para la administración o el gobierno. Nuestro propósito es claro: proteger el valor del ICE y ubicar al costarricense en el centro. Y con esa convicción nosotros estamos trabajando fuertemente”, concluyó.