Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Shortcuts Open/Close/ or ?
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen↑
Bajar el Volumen↓
Adelantar→
Retroceder←
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Decrease Caption Size-
Increase Caption Size+ or =
Adelantar %0-9
Próximo
¿Cómo funcionan Ozempic y los medicamentos similares?
01:14
En Vivo
00:00
01:37
01:37
Más Videos
01:14
¿Cómo funcionan Ozempic y los medicamentos similares?
04:35
¿Cómo almacenar los medicamentos que nos recetan?
02:11
¿Cómo desechar los medicamentos y por qué?
01:54
Marco Picado, alejado de la TV, pero el rey del cuadracilo
04:27
Recorrido por el Ciclotrón de la UCR
01:50
Fernanda Alvarado, investigadora de la UCR
02:39
UCR busca disminuir uso de animales de laboratorio
04:56
¿Por qué es importante conocer cómo funcionan los acueductos?
05:30
¿Por qué no podemos botar los medicamentos a la basura?
230:45:41
¿Creatina? ¿Cuáles son los suplementos que realmente funcionan?
Cerrar
¿Cómo trabajan los sueros antiofídicos de la UCR?
El suero antiofídico producido en el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) es aliado para salvar la vida de personas en África que de otra forma morirían por la mordedura de serpientes.
En Eswatini (anteriormente conocido como Suazilandia), un país de África meridional situado entre Sudáfrica y Mozambique, el uso de este antídoto redujo a cero las muertes por esta causa.
La Alianza para la Vacunación GAVI, un organismo internacional relacionado con vacunas y enfermedades infecciosas dio a conocer que entre 2023 y 2024 no hubo muertes provocadas por serpientes en dicho país. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en Eswatini se producen entre 200 y 400 casos graves de mordeduras de serpientes anualmente.
El proceso no fue sencillo. Científicos del ICP-UCR tuvieron que adaptar un fármaco líquido ya existente desde hace más de 15 años y hacer una versión liofilizada (en polvo). De esta forma no necesitaría de refrigeración para su mantenimiento.
Guillermo León Montero, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR, manifestó que en Eswatini son muchas las dificultades para mantener la cadena de frío durante la distribución y el almacenamiento de los medicamentos. Por eso, debieron pensar en una formulación de antiveneno más estable, que pudiera mantenerse en las condiciones ambientales normales de ese país sin perder las propiedades que le confieren eficacia y seguridad.
“Las comunidades rurales enfrentan dificultades porque sus hogares son fácilmente accesibles para las serpientes, y necesitamos educarlos para prevenir más muertes”, manifestó.
La llegada del suero antiofídico a Eswatini
El ICP-UCR envía más de 100.000 viales de sueros antiofídicos a varios países, entre estos los centroamericanos, Ecuador, Perú, y algunos del continente africano como Burkina Faso, Nigeria, Mali, y Costa de Marfil.
La relación con Eswatini no es de tan larga data. La solicitud se hizo al ICP-UCR en 2023, cuando el reino de Eswatini emitió una alerta sanitaria debido al desabastecimiento de sueros antiofídicos.
Entonces la monarquía solicitó ayuda a distintos organismos para conseguir este suero, entre ellos a la UCR.
Los lugareños vieron que el suero costarricense era más seguro, eficaz y de mejor calidad que el que adquirían del antiguo proveedor. Los pacientes no convulsionaban después de la aplicación del medicamento, como pasaba con el fármaco que utilizaban antes.
Además, notaron que el antiveneno de la UCR podría tratar especies de serpientes tanto en ese país como en otros del sur de África.
Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.
Previo a las elecciones del 2022, Rodrigo Chaves recibió dinero en efectivo e inmediatamente transfirió la suma a las cuentas de su partido Progreso Social Democrático. Conozca los detalles.
La diputada y precandidata presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN), Carolina Delgado, reveló que el empresario Orlando Guerrero le donó $60.000 para su proceso electoral.
En su primer partido como titular, Keylor Navas ya sabe lo que es ver un gol de su plantel.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.