
El pliego de condiciones para licitar la red móvil 5G del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) limitaba la participación de otros oferentes distintos a la firma china Huawei, revela un informe de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
Según el análisis del proceso de contratación 2023XE-000023-0000400001, que estuvo detenido en el Tribunal Contencioso Administrativo por una medida cautelar, si el contrato se hubiera adjudicado a la firma china, habría generado una dependencia tecnológica del ICE hacia Huawei.
La misma limitación a la competencia y el riesgo de dependencia tecnológica se identificaron, advierte la Sutel, en la contratación 2023XE-000024-0000400001, dirigida al fortalecimiento y mantenimiento de las redes de telefonía 3G y 4G actuales del ICE.
Así lo señala el informe de opinión 02398-SUTEL-SCS-2025, emitido este miércoles, en el cual el ente regulador de las telecomunicaciones detalla las restricciones a la competencia en ambos pliegos de contratación, especialmente en la exigencia de compatibilidad exclusiva con equipos Huawei.
Las condiciones establecidas en los pliegos, según la Sutel, favorecen la permanencia de un único proveedor y generan dependencia tecnológica, ya que los requisitos técnicos excluyen a otros fabricantes y limitan la flexibilidad tecnológica del mercado.
Por ejemplo, el pliego para las redes 3G y 4G LTE (2023XE-000024-0000400001) establece que todos los bienes ofertados deben ser compatibles e interoperables con los equipos Huawei existentes en la red móvil del ICE, lo cual podría tener fundamento técnico en la operación actual de la red con equipos de esta marca.
Sin embargo, la Sutel explica que se exige una compatibilidad directa, sin intervención de ningún software o elemento adicional, sin justificar por qué esta compatibilidad no puede alcanzarse de otra manera.

Además, se requiere que el sistema MAE1 (una solución automática de gestión de redes móviles de Huawei) gestione todos los bienes adquiridos.
“Estas restricciones tienen un alto potencial de exclusión hacia otros fabricantes, lo que fomenta la creación de un ecosistema tecnológico cerrado, limitando la competencia y la flexibilidad tecnológica”, señala el informe.
Por otro lado, el pliego para las redes 3G y 4G solicita experiencia previa en la instalación de equipos en la red móvil del ICE (al menos dos años), lo cual excluiría a oferentes que no hayan trabajado previamente con Huawei, reforzando la exclusividad hacia un único proveedor y limitando la entrada de nuevos oferentes.
Contrato para 5G
Respecto al pliego para la red 5G (2023XE-000023-0000400001), se especifican los equipos que se pretenden adquirir, indicando que deben ser interoperables con las redes actuales del ICE, especialmente con la tecnología 4G LTE existente.
Aunque no se menciona una marca específica, el hecho de que la red 4G LTE esté basada en tecnología desarrollada por Huawei podría generar mayores dificultades para que proveedores distintos a este presenten ofertas competitivas que garanticen la interoperabilidad.
Además, la licitación para 5G exige que los oferentes demuestren experiencia en despliegues internacionales (al menos 70) y en regiones específicas como “países soberanos” de América, estableciendo incluso densidades poblacionales, bandas de frecuencia y potencias de emisión.
LEA MÁS: Red 5G del ICE se atrasará casi un año debido a medida cautelar solicitada por sindicato
“Este tipo de requisitos favorece a un número reducido de proveedores establecidos, lo que podría desincentivar la entrada de nuevos competidores, especialmente empresas emergentes con capacidades innovadoras”, advierte la Sutel.
Huawei participó con otras siete empresas en ese concurso pese a que, cuando se emitió la licitación, el gigante chino tenía un impedimento con motivo del decreto Nº 44196-MSP-MICITT, publicado el 31 de agosto de 2023, el cual estableció la obligación de que solo se podrán adquirir equipos o programas para servicios de 5G de empresas que provengan de países que hayan ratificado el Convenio sobre la Ciberdelincuencia, firmado en Budapest (Hungría) el 23 de noviembre de 2001.
China, de donde procede Huawei, no ha firmado ese convenio.
Recomendaciones de Sutel
En vista de estas especificaciones, la Sutel recomendó elaborar pliegos de condiciones que favorezcan la interoperabilidad y permitan la participación de múltiples proveedores.
También sugirió adoptar estándares abiertos y universales que faciliten la integración de diversas soluciones tecnológicas y evitar requisitos de experiencia internacional “excesivamente restrictivos”.
Para la Sutel, lo ideal es promover la neutralidad tecnológica en los procesos de contratación pública, con base en el interés público de los consumidores.
Por ello, recomendó al ICE modificar los criterios de admisibilidad y evaluación de ofertas para garantizar un mercado más competitivo y accesible para diversos proveedores.
Carlos Stradi Granados, presidente del FIT-ICE, presentó una acción legal ante el Tribunal Contencioso Administrativo contra el decreto ejecutivo emitido en agosto del 2023 que excluyó a la empresa china Huawei como proveedora de redes 5G, por razones de seguridad nacional en Costa Rica.
El 6 de febrero de 2024, el Tribunal Contencioso Administrativo acogió la medida cautelar, lo que suspendió la vigencia del decreto y también paralizó la licitación del ICE en 5G en la que participaron ocho empresas, incluida la compañía china Huawei.
Sin embargo, el pasado 25 de febrero, el Tribunal declaró sin lugar la medida cautelar interpuesta por el FIT y la Asociación Pro Defensa de Consumidores Financieros y Afines (Aprodeco).
El Tribunal determinó: “no hay evidencia de un impacto económico negativo provocado por el decreto ejecutivo, ni tampoco una afectación financiera para el Instituto Costarricense de Electricidad”.
LEA MÁS: Huawei y 5G: Auditora del ICE critica a gobierno por decreto de ciberseguridad