
Este viernes 7 de febrero, amigos, familias y parejas tendrán una oportunidad única para admirar a Venus, Júpiter y la Luna en todo su esplendor.
El evento será gratuito y contará con telescopios disponibles en la tradicional “telescopiada” organizada por el Planetario de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Esta actividad de divulgación científica incluirá charlas y la posibilidad de usar telescopios con la guía de especialistas para acercarse a estos astros que, aunque distantes, siempre acompañan el firmamento en su constante movimiento.
Los interesados podrán asistir al Planetario a partir de las 6 p. m. en la Ciudad de la Investigación de la UCR.
La entrada será gratuita y el acceso será por el sector del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme).
Desde esa misma hora se impartirán charlas con expertos invitados, y la observación con telescopios se extenderá hasta la madrugada.
Al día siguiente, el sábado 8 de febrero a partir de las 10 a. m., el Planetario ofrecerá una nueva jornada de charlas que culminará con el concierto “Música bajo las estrellas” a partir de las 5 p. m. Además, habrá puestos de comida.
LEA MÁS: Jóvenes astrónomos reciben premio por inculcar la ciencia en Centroamérica
Espectáculo astronómico imperdible
Víctor Fung, coordinador de la Asociación Costarricense de Astronomía (Acodea), explicó que la Luna estará en fase de cuarto creciente, lo que permitirá apreciar con mayor detalle sus cráteres y relieves gracias al ángulo de iluminación del Sol.
“Calculamos que el 80 % de las personas nunca ha tenido la oportunidad de observar astros con telescopio, por eso la “telescopiada” es una ocasión especial”, explicó Fung.
El siguiente astro en la lista será Júpiter, que podrá verse como un “minisistema solar”, describió Fung.

Quienes asistan, adelantó, podrán observar el planeta y sus cuatro lunas más grandes, conocidas como los satélites galileanos, descubiertos en 1610 por el astrónomo, ingeniero, matemático y físico italiano Galileo Galilei quien las nombró Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.
LEA MÁS: Científicos descubren exoplanetas potencialmente habitables alrededor de una estrella cercana
“Esa vista tan sencilla del planeta y sus lunas tuvo una importancia clave para la humanidad, porque fue la primera vez que alguien demostró que no todo giraba alrededor del Sol. Había lunas orbitando otro planeta, y eso marcó el rumbo de la ciencia”, comentó el ingeniero.
También será posible distinguir las franjas ecuatoriales de Júpiter, que aparecen en su superficie como bandas oscuras y claras paralelas al ecuador. Estas corresponden a diferentes capas de nubes que envuelven el planeta.
Finalmente, Venus se mostrará en fase de cuarto creciente, similar a la Luna.
“Lo que se verá son sus nubes, ya que está permanentemente envuelto en ellas. No es posible observar su superficie directamente, pero es una imagen interesante. Además, aprovecharemos para enseñar a los asistentes a identificar las constelaciones más importantes”, afirmó Fung.