El País

¿Tengo que estar vacunado contra la fiebre amarilla si viajo a Colombia?

Ministerio de Salud colombiano declaró emergencia sanitaria por casos de fiebre amarilla. Vacunas contra la enfermedad ya está disponibles en farmacias costarricenses

EscucharEscuchar

Colombia es uno de los destinos favoritos de los costarricenses y en días recientes algunas dudas han inquietado a los viajeros, quienes se preguntan qué pasará tras la declaración de emergencia sanitaria por casos de fiebre amarilla a mediados de abril en el país suramericano. ¿Es necesario estar vacunado contra la enfermedad para ingresar a tierras colombianas?

La respuesta es que, hasta el momento, el Ministerio de Salud colombiano no ha emitido una directriz en cuanto a visitantes costarricenses. Eso sí, en sus comunicados oficiales recomiendan a nacionales y extranjeros tener la vacuna puesta, al menos 10 días antes, previo a visitar algún sitio de alto riesgo como todos los municipios de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.

Así como algunos municipios de Antioquía, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Risaralda, Santander.

En el caso de San Andrés y Providencia, se incluyen en la lista de alto riesgo porque aunque no hay antecedente de fiebre amarilla en las islas, se establece el riesgo por nexo ecológico y por ser frontera internacional, detalló la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias.

El 16 de abril, el ministro de Salud de Colombia, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró que en el contexto de la emergencia sanitaria, exigirán el carné de vacunación para viajes desde y hacia zonas de riesgo en Colombia; sin embargo, informó El Tiempo, no se precisó a partir de cuándo regirá la medida.

Lo mismo se detalla en un comunicado del Ministerio de Salud colombiano en el que informan que, en el marco de las acciones ante la emergencia sanitaria, solicitarían el carné de vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros. Hasta ahora, no se conoce cuándo entraría en vigencia el requisito.

“En cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional, se exigirá el carné de vacunación contra fiebre amarilla a viajeros internacionales que ingresen al país. La vacuna debe haberse aplicado al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo. (Esta medida se ajustará según las recomendaciones de la OMS para evitar afectaciones al turismo y comercio)”, dice el comunicado.

Primer plano de un frasco de vacuna contra fiebre amarilla. Al fondo, desenfocadas, dos figuras femeninas: una inyecta a otra.
A partir del 11 de mayo, será requisito tener la vacuna de la fiebre amarilla para viajar a más de 40 países, entre ellos, Colombia. (John Durán )

Medellín, Bogotá y Cartagena de Indias, algunos de los sitios predilectos de los ticos, son considerados de bajo riesgo.

Igualmente, Barranquilla, Cali, Armenia, Tunja y Pereira son zonas categorizadas están bajo la misma categoría.

La costarricense Amanda Vargas, quien viajó con toda su familia a Colombia, contó que no les solicitaron ningún carné de la vacuna para ingresar al país.

La vecina de San José y su familia viajaron a Medellín. La intención de los costarricenses era aprovechar su estancia para vacunarse, sin embargo, en el lugar en el que preguntaron les comentaron que las inoculaciones estaban disponibles en Bogotá.

Según el Ministerio de Salud de Costa Rica, la obligatoriedad de la vacuna para viajar a Colombia y a otros 42 países rige a partir del 11 de mayo.

Igualmente, el periodista experto en viajes, Enrique Rivas, comentó que según lo que ha investigado, hasta ahora lo único que se necesita para ingresar a Colombia es tener el pasaporte vigente.

“El tema de requisito es para retornar a Costa Rica, pero esto empieza a regir hasta el 11 de mayo”, dijo el también creador de contenido de viajes en La Mochila de Kike.

De igual manera, si usted prefiere viajar sintiéndose protegido, este 25 de abril llegaron vacunas a las farmacias privadas costarricenses: en total se distribuyeron 34.000 dosis. En el país la vacuna cuesta entre ¢65.000 y ¢90.000.

La Nación consultó a la Embajada de Colombia sobre los requisitos y comentaron que brindarían una entrevista con el embajador; no obstante, no se ha concretado.

Colombia, destino al que en el 2024 viajaron más de 165.000 costarricenses (solamente contando vuelos directos), declaró estado de emergencia sanitaria por la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos, esto luego de que entre el 2024 y lo que va de este 25 se han reportado 37 muertes por fiebre amarilla.

Esta enfermedad se transmite mediante la picadura de mosquitos infectados.

“En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte”, informó el Ministerio de Salud colombiano.

El presidente Gustavo Petro aseguró en conferencia de prensa que la letalidad alcanzó el 50%: es decir, fallece una de cada dos personas con fiebre amarilla.

La resolución del gobierno colombiano dicta que se vacunen todas las personas desde los 9 meses, incluidos los mayores de 59 años, la población extranjera y migrante, independiente de su estatus migratorio.

Fernanda Matarrita Chaves

Fernanda Matarrita Chaves

Periodista de Educación con experiencia en temas de niñez, salud y DDHH. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Ganó el Premio nacional al mejor contenido sobre Niñez y Adolescencia del CNNA y UNICEF en el 2022 y el 2021. Recibió el Premio regional y del Caribe de Periodismo de Salud de Fedefarma 2022. Redactora del año La Nación 2021.

LE RECOMENDAMOS

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Fiscalía descubre construcción de residencial en corredor biológico; Setena habría sido engañada

La Fiscalía Ambiental de Osa descubrió la construcción de un residencial que se levantaba dentro de un bosque.
Fiscalía descubre construcción de residencial en corredor biológico; Setena habría sido engañada

Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

El gobierno de Chaves vetó el proyecto de ley para la jubilación anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.