Trabajo

Extender obligatoriedad de vacuna más allá del sector salud es ‘difícil’, estima doctor en Bioderecho

Médico Alejandro Marín señala que, por ahora, no se dan las condiciones ni las razones; se requeriría de una robusta justificación ante posibles reclamos en Sala IV

EscucharEscuchar
En Costa Rica se prevé la vacunación de 3.064.838 personas mayores de 18 años. Sin embargo, la apĺicación de la dosis no es obligatoria, excepto para los trabajadores de la salud. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)

Extender la obligatoriedad de la vacuna contra la covid-19, a trabajadores fuera del sector salud, sería muy complejo para las autoridades en este momento.

Este lunes, se oficializó que la aplicación de la dosis contra el nuevo coronavirus es obligatoria para funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud y que laboran en atención directa del Instituto Nacional de Seguros (INS).

Sin embargo, ampliar ese deber a otros sectores no es viable por el momento, según el criterio del médico y doctor en Bioderecho, Alejandro Marín. Para él, existen diferencias que, actualmente, eximen al resto de empleados de la obligación de inmunizarse contra la covid-19.

Según explicó, las vacunas suelen ser obligatorias una vez que se alcanza la inmunidad de rebaño, no ahora, cuando tampoco existe la disponibilidad de recursos necesarios.

“Meter la obligación ahora es un poco difícil”, dijo.

Normalmente, las dosis se anotan en el carné de vacunación de las personas, para mantener al mínimo los brotes o erradicar por completo algunas enfermedades.

Deber ético

Marín recordó además que los trabajadores de otras actividades no tienen el mismo deber ético y moral de vacunarse de los empleados de hospitales o centros de ancianos.

“Desde el punto de vista moral, si la persona no tiene contacto con poblaciones vulnerables, si no tiene factores de riesgo para enfermar, si es sano, joven, trabaja en casa, o con otras personas sanas, obligarlo sería casi solo para proteger su propia salud. A diferencia de los médicos, enfermeras y personal de hogares de ancianos, que aparte de protegerse ellos, protegen a terceros vulnerables. Entonces la exigencia moral es menor, la hay, claro, pero en menor grado.

“A mayor exposición (trabajar en servicio al cliente, por ejemplo), a mayor vulnerabilidad (por edad o factor de riesgo) más exigencia moral y legal”, afirmó.

La obligatoriedad anunciada por el ministro de Salud, Daniel Salas, ocurrió luego de que un grupo de 374 trabajadores de la Caja se negaran a aplicarse la dosis. Entre ellos, hay profesionales de la salud.

“El hecho de que se haga obligatorio, el personal de salud tiene que invadir un espacio personal. El hecho de estar vacunado cumple el juramento hipocrático, que demanda ‘primero no hacer daño’ para el personal que atiende pacientes de covid, que arriesgan a las personas y su propia vida. Esto va a permitir la reactivación de servicios en general, muchos han sido pospuestos, esto se hace necesario”, dijo Salas.

Esa obligación, no obstante, solo quedó establecida para trabajadores de la salud.

Justificación

El médico bioeticista recordó, además, que el Ministerio de Salud tendría que desarrollar justificaciones técnicas robustas en caso de extender la obligatoriedad a otros sectores, para evitar que la decisión pueda caerse frente a recursos en la Sala Constitucional.

“La Ley General de la Administración Pública dice que todo acto administrativo se debe justificar. Entonces, sí, el Ministerio de Salud puede declarar obligatoria la vacuna contra todo el mundo, pero tiene que justificarlo. Los magistrados podrían pedir los criterios técnicos en caso de un recurso, entonces tendría que justificarlo muy bien”.

“Justificar la obligación de vacunas, por ejemplo, en una textilera, es algo bien difícil”, afirmó el médico.

En diciembre pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los gobiernos no declarar obligatoria la vacunación contra la covid-19 para toda la sociedad, empero, afirmó que se presentarían situaciones específicas donde sería necesario.

“Tenemos que convencer y persuadir a las personas y hablar con ellos sobre esto. Hay circunstancias específicas en que los gobiernos tendrán que exigir estos requisitos de las vacunas, pero todos los que trabajamos en salud pública quisiéramos evitar que esto se convierta en un medio general para lograr que la gente se inmunice.

“Estaremos mucho mejor presentándole a las personas los datos, los beneficios y dejar que ellos decidan por sí mismos.

“Puede ser que haya situaciones en países donde haya circunstancias profesionales donde sea requerida la vacuna, o sea altamente recomendada. Podemos imaginar ciertas profesiones en hospitales, como los técnicos respiratorios, los médicos y enfermeras en unidades de cuidados intensivos donde habrá una recomendación muy clara de que se vacunen para proteger a los trabajadores y a los pacientes”, afirmó el director de Emergencias de la OMS, Michael Ryan.

El bioeticista destacó que existen otros mecanismos para asegurar una mayor cantidad de personas inmunizadas contra la covid-19 de forma progresiva, como establecer el requisito de inmunizarse antes de un viaje internacional, o bien, establecer la obligación a estudiantes de ciencias de la salud a aplicarse las dosis al empezar la carrera.

Juan Diego Córdoba González

Juan Diego Córdoba González

Trabajó en La Nación hasta el 2023. Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Mercadeo. Especializado en cobertura política.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.