Los docentes del Ministerio de Educación Pública están librados de la reducción en pluses o sobresueldos
que establece la reforma fiscal, aprobada en diciembre.
Así lo establece una ley firmada la mañana de este lunes por el presidente Carlos Alvarado y el jerarca de Educación, Edgar Mora, a solo dos días de iniciar el curso lectivo y luego de concluir una huelga que para los docentes se prolongó 89 días.
La nueva legislación corrige dos transitorios contemplados en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que reducía a la mitad el pago de sobresueldos por dedicación exclusiva y recargo de labores.
De acuerdo con el ministro de Educación, Edgar Mora, si no se corregían estos “errores” de la reforma fiscal, el Estado estaría obligado a contratar 9.000 docentes más, para satisfacer la demanda educativa en el país.
“Las personas cubren una doble jornada por ejemplo, si uno suma la cantidad de personas que necesita para cubrir una doble jornada sale el dato. Sin el incentivo del recargo nadie cubriría esa doble jornada y nos obligarían a tener que ir al mercado a contratar muchísimas personas más.”, explicó Mora.
La reforma fiscal recortó a 25% el incentivo que recibían los educadores por sobrecargo de funciones. Ahora la nueva ley retoma el 50% que ganaban de más los profesores por labores especiales.
En el MEP hay 50 tipos de recargos, la mayoría otorga un 50% adicional del salario base.
LEA MÁS: Diputados aprueban plan para evitar rebajos salariales a educadores
El otro ajuste que se realiza es sobre la dedicación exclusiva. La reforma fiscal establece que los funcionarios que tengan un ascenso en propiedad mantendrán los porcentajes de dedicación exclusiva que estaban vigentes antes de la firma de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Esto significaba que si los docentes ascienden en su carrera administrativa, podrían recibir un porcentaje de 25% para grado de licenciatura. Ahora con la nueva ley, los educadores retomarán el 55% del sobresueldo.
La reducción de pluses sí se aplicará para el resto del sector público.
En el 2018, el Ministerio pagó más en sobresueldos que en salarios. En recargos e incentivos, el MEP destinó ¢659.549 millones (un 42% del total de la partida de remuneraciones); mientras que por salario base desembolsó ¢655.730 millones (un 41,7%).
“El curso lectivo de este año debe ser un gran éxito para la niñez, para la juventud y para el sector educativo costarricense. Ese objetivo nos une y nos convoca a trabajar juntos. Que la educación en Costa Rica salga adelante no es algo para unos pocos y no es algo que tendría que tenernos en un conflicto entre sectores”, aseguró el presidente Alvarado.
Las lecciones dan inicio este miércoles 6 de febrero.