Ciudad de México. Si en la cultura indígena los aztecas llegaron a influir en toda Centroamérica, en la cultura televisiva los aztecas quieren repetir la historia.
Días atrás, funcionarios de TV Azteca, la segunda cadena más importante de la televisión mexicana, confirmaron que su presencia en Costa Rica se hará efectiva en menos de dos meses.
Y todo por una razón de sintonía: esta empresa mexicana tomará el control de la mayoría de las acciones de canal 4 Multivisión de Costa Rica.
"Entre las dos partes el acuerdo está más que hecho y ya solo nos faltan los últimos detalles jurídicos", indicó Mauricio Morales, director general de operación internacional de TV Azteca.
Morales ha negociado de manera directa con Arnoldo Vargas, presidente ejecutivo de canal 4, la compra de las acciones de la compañía.
Se telefoneó a Vargas a su oficina en San José y se le envió un fax para consultar su versión sobre los últimos detalles de estas negociaciones, pero declinó contestar.
Aunque hasta el momento no se ha dado a conocer el monto económico al que ascendió el acuerdo, Morales sí reveló los planes inmediatos de TV Azteca.
"Una vez que finiquitemos estas gestiones, que no van a tardar más de sesenta días, vamos a invertir en infraestructura para el canal unos $5 millones (alrededor de ¢1.250 millones)", explicó.
Este arreglo forma parte de la estrategia de expansión comercial del empresario Ricardo Salinas Pliego, quien es considerado como uno de los hombres más adinerados de México (en la revista norteamericana Forbes, ocupa el sexto lugar en la lista de los millonarios mexicanos).
La cadena de venta de electrodomésticos Elektra, los almacenes de ropa Hecali y la corporación de rediocomunicaciones Biper son firmas con el sello Salinas Pliego que, según Morales, pronto podrían comenzar a hacer los trámites para instalarse en Costa Rica.
El corte comercial
Los funcionarios de la empresa mexicana aseguran que de ahora en adelante el canal 4 vivirá una etapa de remozamiento, para la cual traerán programas preparados en sus estudios de México, pero también invertirán en producción local.
"Nuestras prioridades de producción costarricense serán dos: los deportes y las noticias", comentó el ejecutivo Mauricio Morales.
El funcionario de la televisora aseguró que quieren aprovechar la experiencia del personal periodístico del noticiero NC4, pero que definitivamente van a cambiar algo de él: los pocos recursos con los que opera.
"Le vamos a dar el impulso necesario para que sea un producto de gran calidad", añadió.
Dentro de las novedades que la empresa mexicana quiere introducir entre el personal de canal 4 se cuenta un plan de capacitación a técnicos y administradores.
Voceros de la oficina de prensa de TV Azteca expresaron que el objetivo de la compañía es aplicar en Costa Rica la misma fórmula que les ha dado el crecimiento acelerado en México en los últimos cinco años.
Antes de ser una cadena privada, este medio de comunicación era una empresa estatal que operaba bajo el nombre de Imevisión.
A raíz del proceso de privatizaciones que impulsó el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el 18 de julio de 1993, Ricardo Salinas Pliego encabezó un grupo de inversionistas que adquirió un paquete de medios, que incluía Imevisión, por $643 millones.
Batalla de sintonía
Hoy, TV Azteca está formada por dos canales nacionales (Azteca 7 y Azteca 13) y ha entrado en la guerra de los ratings contra el gigante tradicional de la televisión mexicana, Televisa.
En esta lucha, TV Azteca ha rescatado a actores, periodistas, presentadores y personalidades que Televisa en algún momento desechó.
Además se ha dado a la tarea de producir comedias, telenovelas, noticieros y programas deportivos.
Los resultados no se han hecho esperar. El año pasado TV Azteca colocó en los mercados financieros mundiales un bono por $425 millones y la expansión latinoamericana se reflejó en la adquisición de TV 12 de El Salvador, canal 4 de Chile y una frecuencia en Guatemala.
En México este remezón televisivo ha provocado que Televisa, de la mano de su heredero Emilio Azcárraga Jean, haga cambios en su programación y en su estrategia.
Parte de los cambios han llevado a clausurar el conocido programa de noticias 24 Horas que durante 27 años estuvo al mando del periodista Jacobo Zabludovsky.
En un recorrido realizado por las instalaciones de TV Azteca se logró comprobar cómo esta empresa ha apostado por el trabajo con equipos de alta tecnología, con profesionales jóvenes y un nivel meticuloso de organización institucional.