El País

Estas son las nuevas especialidades médicas que se impartirán en universidades privadas

Conesup aprobó seis especialidades en tres universidades privadas

Las universidades privadas formarán a médicos especialistas en nuevas áreas, como cirugía general, psiquiatría y pediatría. El Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) aprobó seis nuevas especialidades en tres universidades.

Estas son las especialidades aprobadas y los centros de estudio donde se impartirán:

  • Pediatría: Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed)
  • Ginecología y Obstetricia: Universidad de Iberoamérica (Unibe)
  • Medicina Interna: Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) y Unibe
  • Medicina Familiar y Comunitaria: Unibe
  • Cirugía General: Unibe
  • Psiquiatría: Ucimed

La primera universidad privada en comenzar a formar especialistas fue la Ucimed, que comenzó su programa de formación en Medicina Familiar y Comunitaria en 2019. Este martes se graduó la segunda generación, así como la primera de ginecólogos y obstetras.

Para 2023, cinco universidades privadas ya contaban con programas de especialidad inscritos.

Cuatro cirujanos en un quirófano, uno de ello sde espaldas.
Cirugía General es una de las nuevas especialidades aprobadas. Será impartida en la Universidad de Iberoamérica (Unibe). (Archivo/Archivo)

Para el Conesup, con esto se busca paliar la escasez de médicos especialistas. En abril de 2024, la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) declaró inopia, es decir, escasez de médicos especialistas en diez especialidades. Una de ellas, Cirugía General, es parte de la nueva oferta de especialidades en universidades privadas.

El resto son Anestesiología y Recuperación, Cardiología, Dermatología, Endocrinología, Hematología, Hematología Pediátrica, Infectología, Ortopedia y Traumatología y Radiología e Imágenes Médicas. Por inopia se entiende ausencia de candidatos que reúnan los requisitos legalmente exigidos para cubrir un determinado puesto de trabajo.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.