El País

¿Va a viajar a Suramérica? Así se comporta la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud emitió actualización de la afectación de esta enfermedad

Si usted tiene pensado viajar a Suramérica en estos días, esta información le interesa. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualizó los casos de fiebre amarilla y emitió una alerta epidemiológica preventiva ante un ligero pero sostenido aumento desde finales de 2024.

Según el reporte, durante 2024 se confirmaron 61 casos y 30 fallecimientos por esta enfermedad. Esto representa una letalidad del 49,18%; es decir, casi la mitad de los infectados falleció.

En las primeras cuatro semanas de 2025 hubo 17 casos y siete fallecimientos en el continente, para una letalidad del 41,18%.

“En 2024, los casos de fiebre amarilla se registraron principalmente a lo largo de la región amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú. En 2025, sin embargo, los casos se han concentrado principalmente en Sao Paulo, Brasil, y en el departamento de Tolima, en Colombia, regiones que están fuera de la región amazónica”, cita la alerta.

Una composición fotográfica. En grande, el zancudo Aedes aegypti, transmisor de la fiebre amarilla. A la izquierda, abajo, el logo de la Organización Panamericana de la Salud.
La Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta preventiva ante el aumento de casos de fiebre amarilla entre finales de 2024 e inicios de 2025. (Composición fotográfica hecha en Canva/Composición fotográfica hecha en Canva)

En Bolivia, en 2024 se confirmaron ocho casos de fiebre amarilla, cuatro fallecieron, para una letalidad del 50%. Los pacientes fueron siete hombres y una mujer, con edades entre los 14 y 64 años. Solo tres estaban vacunados, ninguno de ellos murió. En 2025 no se han reportado casos.

En Brasil, también se notificaron ocho casos y cuatro decesos en ese periodo. Todos los enfermos eran hombres y tenían edades entre los 21 y los 73 años. Solo uno estaba vacunado y sobrevivió. En las primeras cuatro semanas de 2025 se detectaron siete casos, cuatro hombres y tres mujeres. Hubo cuatro muertos, ninguno de ellos estaba vacunado.

En Colombia, uno de los países que recibe más turistas costarricenses, se reportaron 31 casos y 15 muertos (letalidad de 48,39%) entre el año pasado y las primeras cuatro semanas de 2025. En ese periodo, se reportó un brote en el departamento de Tolima, hasta el 22 de enero se habían registrado 21 casos y ocho muertes.

En Guyana se han detectado tres casos, todos en 2024. Se trata de dos hombres y una mujer, entre los 14 y los 21 años. Todos se recuperaron.

En Perú, otro país que recibe a muchos turistas costarricenses, en 2024 hubo 19 casos y nueve decesos, para una letalidad del 47,37%. Los pacientes, todos hombres, tenían entre 18 y 83 años. Ninguno estaba vacunado. En 2025 se ha reportado un caso que falleció: un hombre de 29 años sin antecedente de vacunación.

La alerta epidemiológica enfatiza que en América el riesgo de brotes de fiebre amarilla es elevado y pide aumentar la vacunación.

“Aunque la inmunización sigue siendo una de las intervenciones de salud pública más eficaces para prevenir esta enfermedad, la mayoría de los casos registrados durante el 2024 no tenían antecedentes de vacunación contra la fiebre amarilla”, subraya la OPS.

En Costa Rica, la vacunación para viajar a estos países y a otros de África será obligatoria a partir del 11 de marzo.

Esta medida se toma para evitar el ingreso de la enfermedad. El último caso en nuestro país ocurrió en 1956.

La obligatoriedad no solo es motivada por los brotes en otros países, también hay otros riesgos. En Costa Rica circula el zancudo Aedes aegypti, que no solo transmite dengue, también la fiebre amarilla. Si algún viajero llega con la enfermedad y lo pica un mosquito, este insecto se haría portador del virus y transmitiría el patógeno de por vida a quienes pique.

La falta de abastecimiento de la vacuna en el sector privado motivó a Salud a comprar vacunas y hacer tres “vacunatones” en los que se inocularon 9.854 personas.

El 28 de enero, Mary Munive Angermüller, ministra de Salud, indicó que también se buscan estrategias para vacunar a población migrante. Para ello se coordina con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

“Tenemos población que viene de países donde está la enfermedad y debemos tener un enfoque preventivo para contener el ingreso. Protegiéndolos a ellos nos protegemos a nosotros”, subrayó.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

A partir del 1.º de mayo del 2025, solicitantes de visa deben asegurar coincidencia de datos en este formulario:
Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Presidente del Banco Central prevé impacto en tipo de cambio por incertidumbre en Estados Unidos

Banco Central considera posible que las medidas arancelarias de Donald Trump impacten en la entrada de divisas al país.
Presidente del Banco Central prevé impacto en tipo de cambio por incertidumbre en Estados Unidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.