La vacuna contra la fiebre amarilla regresaría en los próximos días a las farmacias y centros de salud privados.
La Cámara Costarricense de la Salud, que agrupa a los establecimientos privados, anunció la importación de 34.000 dosis.
Se estima que estas vacunas llegarán a finales de abril. Estos biológicos deberán primero pasar por un control de calidad para luego llegar a la población.
“Mantenemos una estrecha comunicación y coordinación con el Ministerio de Salud, con el propósito de agilizar los procesos regulatorios necesarios para que, una vez arribadas al país, las vacunas sean liberadas en el menor tiempo posible”, aseguró Massimo Manzi, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud.
De esta forma se tendrían listas existencias para todas las personas que la requieran por motivos de viaje. El Ministerio de Salud extendió el plazo para la entrada en vigencia de la obligatoriedad de esta vacuna si se viaja a África o Suramérica, esta regirá a partir del 11 de mayo.
Manzi señaló que, según sus estimaciones, esta cantidad dará abasto para los próximos meses.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud recomienda a los viajeros vacunarse en su país de destino. Esto es posible en sitios como Colombia, Perú y Bolivia.
LEA MÁS: ¿Cómo se transmite la fiebre amarilla?
Emergencia por fiebre amarilla en Colombia
Este anuncio llega en medio de una declaratoria de emergencia sanitaria en Colombia, uno de los países que más turistas costarricenses recibe.
El gobierno colombiano dividió a los municipios según su riesgo de transmisión en bajo, medio y alto.
La emergencia se da ante el aumento de casos y de muertes. Según el Ministerio de Salud, entre 2024 y lo que va de 2025 se han reportado 79 personas contagiadas, de las cuales 36 han fallecido a causa de la enfermedad, para una letalidad del 45,57%.
Una de las principales preocupaciones es que anteriormente esta enfermedad se asociaba con las zonas amazónicas, pero esto ya dejó de ser así. En Colombia, desde octubre hay un brote en Tolima, sitio que no había registrado casos anteriormente y no pertenece a la zona amazónica.
LEA MÁS: Fiebre amarilla lleva a OPS a emitir nueva alerta epidemiológica
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue, zika y chikungunya.
Aunque muchas personas no experimentan síntomas, la mayoría sí. Las manifestaciones más comunes son:
- Fiebre
- Dolor muscular
- Dolor de cabeza
- Pérdida de apetito
- Náuseas y vómitos
No hay un tratamiento específico; los médicos buscan aliviar los síntomas de cada enfermo.
En la mayor parte de los pacientes, los síntomas desaparecen en tres o cuatro días. Sin embargo, un pequeño porcentaje entra en una segunda fase, más tóxica, después de uno o dos días sin síntomas. Esta fase se caracteriza por:
- Fiebre elevada
- Afectación de hígado y riñón
- Ictericia (color amarillento en piel y ojos; esto le dio el nombre a la enfermedad)
- Orina de color oscuro
- Dolor abdominal
- Vómito
- Sangrado por la boca
¿Para qué vacunarse contra la fiebre amarilla?
El último caso de fiebre amarilla en nuestro país ocurrió en 1956. Sin embargo, hay riesgo de reintroducción de la enfermedad.
Por ello se da la obligatoriedad de vacunación para los costarricenses que viajan a países con transmisión activa de la enfermedad.
El riesgo de reintroducción se debe a dos razones. Una es la cantidad de casos en países que los costarricenses visitan frecuentemente. Esto no solo contempla Colombia, a finales de marzo Perú reportaba 18 casos (8 fallecidos) y Brasil 81 (38 muertos).
La otra razón tiene que ver con la transmisión de la enfermedad. En Costa Rica circula el zancudo Aedes aegypti. Si algún viajero llega con la enfermedad y lo pica un mosquito, este insecto se haría portador del virus y transmitiría el patógeno de por vida a quienes pique.