El País

Valoran posibilidad de salvar concesiones en puerto Caldera

Importadores: plan original habría encarecido tarifas

EscucharEscuchar

Las empresas que ganaron los contratos para modernizar el puerto de Caldera analizan la opción de rescatarlos, tras la decisión de la Contraloría General de la República de no refrendarlos.

Caldera, en Puntarenas, es el puerto más importante del Pacífico: cada año atracan más de 400 barcos para descargar importaciones y cargar las exportaciones.

Laura Rivera, de la firma chilena Servicios Aéreos Portuarios de Costa Rica, dijo que estudian la resolución y procurarán definir “el curso de acción” a seguir.

Esa empresa ganó una licitación para dar el servicio de barcos remolcadores, que ayudan a las naves a atracar.

También Carlos Arrea, del Consorcio Portuario de Caldera, dijo que analizan la decisión de la Contraloría. Esa firma colombiano-costarricense ganó dos contratos, uno para construir una terminal para la atención de buques graneleros y otro para operar y equipar la terminal actual.

“Estamos preocupados por la forma tan estricta con que la Contraloría vio esto y analizamos si es rescatable o no. Llevamos tres años (el concurso se abrió el 31 de agosto del 2001) y no hemos podido concluir nada”, indicó Arrea.

El contralor general, Álex Solís, anunció el miércoles que esos contratos no fueron refrendados porque “se han encontrado muchas anomalías” en tarifas y modificaciones hechas al cartel.

Los negocios fueron firmados por el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

En julio del 2003, La Nación publicó un reportaje en el que determinó que solo el año pasado el atraso en el plan para descongestionar Caldera obligaba a los ticos a erogar $14 millones más en los productos por cobros de las naves ante los retrasos que sufren.

¿Demandas?

Arrea aseveró que en caso de no salvarse los contratos se podrían tomar otras acciones.

“Si esto no fuera rescatable los concesionarios tendrán que hacer un análisis de cuáles son sus alternativas para recuperar los gastos en que han incurrido y cualesquiera daños y perjuicios que se le han ocasionado”, añadió.

Se procuró obtener el criterio del presidente ejecutivo del INCOP, Enrique Montealegre, pero no respondió las 12 llamadas que se hicieron a su teléfono celular.

La modernización del puerto de Caldera ha tenido diversos tropiezos desde el 2001, año en que se adjudicaron las licitaciones. Incluso ha enfrentado apelaciones.

Dudas por tarifas

Por su lado, los importadores que usan el puerto tienen dudas por las tarifas que se habrían cobrado con estos contratos.

Rafael Carrillo, presidente de la Cámara Costarricense de Importadores de Graneles (Cacigra), sostiene que con el contrato original las tarifas habrían subido.

Dijo que ahora se cobra $3 por cada tonelada que se descarga, pero pasaría a $3,5 en el caso de los granos y $4,5 los fertilizantes.

“La Aresep (Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos) no participó en el diseño de las tarifas y a como quedaba el contrato nos preocupa que estuviéramos en indefensión”, apuntó.

Según Carrillo, no es cierto que los importadores participaran en la elaboración del cartel de licitación.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.