La construcción de viviendas mostró una caída en el 2020. La baja se dio tanto en la cantidad de obras residenciales edificadas como en el número de metros cuadrados.
Esta disminución se puede atribuir parcialmente a los efectos de la pandemia en la economía de los ciudadanos, según conclusiones del estudio “Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2020: Indicadores de Gestión en Tiempo de Pandemia”.
La investigación fue realizada por el Programa de Posgrado en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, específicamente la Maestría en Vivienda y Equipamiento Social, con el apoyo del Programa Estado de la Nación.
“Todos los años crece la cantidad de familias y entonces cada año aumenta la necesidad de vivienda. El año pasado en lugar de crecer la cantidad de viviendas construidas, decreció. Eso se refleja en un mayor déficit habitacional. Entonces, independientemente del porcentaje, sí es significativo, ya que son más familias que están sin una casa”.
— Franklin Solano, investigador
El análisis resalta el hecho de que la construcción residencial ya venía con una tendencia decreciente en el último quinquenio, pero que esa baja fue reforzada por la emergencia sanitaria.
Solo en construcción de casas, el decrecimiento es de un 16,7%, al pasar de 21.759 en 2019 a 18.118 el año anterior. Solo toman en cuenta las edificaciones legalmente tramitadas.
En permisos de construcción, la cifra decayó en 3.200 en ese periodo, mientras que el área tramitada residencial se redujo en un 33%.
“Todos los años crece la cantidad de familias y entonces cada año aumenta la necesidad de vivienda. El año pasado en lugar de crecer la cantidad de viviendas construidas, decreció. Eso se refleja en un mayor déficit habitacional. Entonces, independientemente del porcentaje, sí es significativo, ya que son más familias que están sin una casa”, manifestó a La Nación, Franklin Solano, uno de los participantes en la investigación.
El estudio utilizó datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA).
Rezago de sector vivienda
FUENTE: INEC, EStadísticas de construcción, CFIA, PERSPECTIVAS 2020 SECTOR CONSTUCCIÓN || INFOGRAFÍA / LA NACIÓN.
Tamaño de inmuebles
La baja, sin embargo, no fue homogénea en todo el territorio nacional, tomando en cuenta el tamaño de las estructuras.
LEA MÁS: Registros de construcción cayeron 26% en el 2020
Según el estudio, las casas con un área inferior a los 100 metros cuadrados (m²) representaron casi el 75% de las nuevas construcciones, y las menores a 50 m² fueron casi el 50%, incluidos los inmuebles levantados con bonos de vivienda.
Destaca que la reducción en la cantidad de estas construcciones más pequeñas (asociadas a personas de menores ingresos) fue lo que representó el 72% de la caída del año pasado.
Sin embargo, también se apunta otro factor: existen construcciones pequeñas, especialmente en algunas torres o edificios de vivienda vertical, cuyos precios “no son precisamente populares”.
LEA MÁS: 96 torres impulsan repoblamiento de San José
“Los bonos familiares de vivienda experimentan una tendencia creciente, aunque muy leve, pero positiva, por lo que no parece ser el origen del decrecimiento de las viviendas de menor área de construcción.
“Por otra parte, las construcciones residenciales destinadas a apartamentos y condominios, han declinado en los tres últimos años y eso pesa en la reducción de construcciones residenciales de menor tamaño”, agregan.
Para los investigadores cabe suponer que la reducción en la cantidad total de viviendas responde a construcciones pequeñas y de tipo individual.
No obstante, también destacan que las obras de menos de 50 m² decrecieron en un 24%, mientras que las de más de 200 m² bajaron en un 37%.
“Está por corroborarse en años siguientes si la contracción del crecimiento de los hogares observada en el 2020 es tendencial o persistente, o si puede atribuirse a una decisión circunstancial de postergar la formación de un hogar autónomo por parte de una proporción de la población, ante las condiciones imperantes generadas por la crisis sanitaria.
“Lo que no pareciera probable es que una decisión en contrario pueda darse sin una recuperación económica, dado el alto nivel de desempleo juvenil”, enfatizaron los autores del estudio.
Factores sociales
El estudio del Programa de Posgrado también hizo referencia a aspectos sociales que pudieron haber influido en la disminución de construcción de viviendas.
Por ejemplo, mencionan que las estadísticas revelan bajas significativas en matrimonios y de divorcios, lo que pudo afectar la demanda de nueva vivienda en 2020.
LEA MÁS: El amor en los tiempos del coronavirus: menos bodas, menos divorcios y más bebés
Asimismo, indican que a esto se le une la senda de decrecimiento que traía todo el sector construcción desde hace un tiempo para acá. Según datos del CFIA, la baja de 2019 a 2020 fue de 26%.
“Este sector tiene un componente de fuerza de trabajo muy notorio, donde el impacto de su desaceleración o decrecimiento en el desempleo es destacable. El sector Actividades Inmobiliarias tuvo una disminución y se sitúa en los signos negativos, luego de años de crecimiento cercano al 3%”, subrayaron.
A este hecho, se añade un incremento de los principales precios internacionales y locales de los insumos de la construcción, tales como derivados de cobre, tubo PVC, lámina de hierro galvanizado, varilla y petróleo.
Entre sus hallazgos, los investigadores señalaron que el déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo no incrementó, en parte, por la reducción del crecimiento de la población y del número de hogares.
Franklin Solano explicó que el estudio nació al considerar la gran cantidad de información “desperdigada, sin procesar y poco sistematizada” que existe en el país respecto a temas de vivienda y asentamientos humanos.
La iniciativa se concentró en “identificar y recabar la información más actualizada y las tendencias de diversas fuentes oficiales, aunque con un esfuerzo específico para armonizar y reprocesar fuentes de información”.