San José
El gran apetito de los costarricenses por las redes sociales, la mensajería en tiempo real y otras actividades en línea elevó el registro local servicios celulares a 8,3 millones en el 2016. El año anterior se sumaron 795.000 enlaces debido al creciente consumo de datos y mejores condiciones de mercado.
Con la crecida en la penetración de líneas celulares, ahora hay 170 enlaces por cada 100 habitantes.
En cinco años, el crecimiento global de líneas fue de 56% al pasar de 5,3 millones de enlaces en 2012 a las 8,3 millones del año pasado. Del total, 5,2 millones tienen enlace a Internet; una variación de 22% respecto al 2015 cuando eran 4,8 millones.
Sin embargo, los obstáculos persisten por limitaciones impuestas por municipalidades al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y la necesidad de concesionar más espectro radioeléctrico el cual contribuya a mejorar la velocidad de los servicios, queja permanente de los usuarios locales.
El ingreso total asociado a la red móvil (voz, mensajería clásica y adtos) generó ingresos por ¢533.000 millones en el 2016 frente a ¢314.500 millones en el 2012; un 69% más en el negocio a lo largo de cuatro años indica el último reporte de estadísticas del sector, suministrado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) la mañana de este viernes.
De ese monto de ¢533.000 millones, el ingreso solo del acceso a la red móvil representa 37% (¢194.500 millones).
Bajan las llamadas, sube el Internet
Al analizar el uso que los clientes hacen de sus servicios móviles, las estadísticas expresan cómo, del 2015 al 2016, el uso de minutos de voz o llamadas descendió 8% (620 millones de minutos menos) mientras el consumo de datos en Internet creció con vigor.
Si en el 2013 se consumieron 24.000 Terabytes (TB), al 2016 ya eran 122.000 TB. Solo entre el 2015 y 2016, este consumo creció 63% al pasar de 75.000 TB a 122 TB respectivamente.
Este creciente consumo de datos móviles refleja el auge de servicios en línea gratuitos como WhatsApp, Facebook, Google y otros que hace años obligaron a las telefónicas a replantear su negocio clásico de llamadas y mensajes de texto. Ahora la Internet en la mano centra sus estrategias de crecimiento, según las estadísticas divulgadas.
La tendencia mundial a mayor uso de aplicaciones basadas en Internet desde el teléfono también erosionó el envío de mensajes de texto (Short Message Service, SMS) que acumulan 78% de caída en los últimos cinco años desde la apertura del mercados de telecomunicaciones.
Entre 2015 y 2016, el volumen de mensajes cayó de 9.500 millones a 5.200 millones respectivamente.
LEA TAMBIÉN: Claro y Movistar explotan mejor el bum de datos en la red móvil
Uno de los aspectos que también explica el dinamismo del mercado móvil local se vincuila a condiciones más favorables para los usuarios al elegir servicios y proveedor.
Esto queda plenamente reflejado en el ritmo de portaciones numéricas de los últimos años.
Este derecho es la posibilidad de migrar de compañía manteniendo el mismo número telefónico –trámite gratis que se puede hacer hasta cinco veces al año– iniciado en el 30 de noviembre de 2013.
El año pasado hubo 329.000 nuevos cambios de operador conservando el número, un repunte del 12% con respecto al 2015, cuando se registraron 294.000. En tres años desde la introducción del derecho, ya se registran 797.000 portaciones.
Del 2013 al 2016, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), con su marca Kölbi, perdió un acumulado de 449.000 líneas debido a portaciones mientras la mexicana América Móvil (marca Claro) sumó 141.000 clientes y la española Telefónica (marca Movistar) acumuló 315.000.
El ejercicio de este derecho y la demanda de líneas nuevas modificó la composición del mercado según proveedor.
El ICE posee 53% de las líneas bajo su marca Kölbi seguido por Movistar con 25% y Claro con 20%. Los operadores virtuales Fullmóvil y Tuyo Móvil suman el restante 2% del mercado.
El ICE, con 4,4 millones de líneas al 2016, sí perdió 4% del pastel móvil pues tenía 57,6% de este al cerrar el 2015. No obstante, dispone de medio millón de clientes adicionales debido al crecimiento del sector.
Claro se mantuvo casi sin cambio entre ambos años con 1,6 millones (avanzó 0,7%). Quien mejoró más su cosecha de clientes fue Movistar con 3,7% adicional del mercado con lo cual sumó 2,1 millones de suscripciones al 2016.
Pese al crecimiento de líneas, el ingreso generado por servicios de voz (llamadas) cayó al pasar de ¢358.377 millones en 2015 a ¢347.713 millones el año anterior (-3%). En el 2014 el ingreso era aún mas alto: ¢366.143 millones.
El cambio en el ingreso total deriva de cómo se ha invertido también la generación de dinero según modalidad de servicio: prepago o postpago.
LEA ADEMÁS: ICE suma clientes, pero pierde porción relativa del mercado celular
El ingreso en postpago ha ido aumentando de 43% del mercado en el 2014, a 52% en el 2015 y 55% el año anterior. Prepago, en cambio, decreció de 57% del mercado en el 2014 a 48% en el 2015 y 45% el año pasado.
Al analizar la distribución de las suscripciones, en cinco años Telefónica (Movistar) es el operador que ha generado más clientes postpago pasando de 4% en el 2012 a 11% en el 2016. Claro, entre tanto, aumentó su clientela en esa modalidad al pasar de 12% a 21% del mercado entre esos años.
Mientras, el ICE en postpago bajó su ingreso de 84% a 68% en el mismo periodo.
Trabas en el sector. El avance general de sector permanece sin embargo con obstáculos, aseguraron Manuel Emilio Ruiz, miembro del Consejo Directivo de Sutel, y Wálther Herrera, director de mercados de la entidad.
A cinco años de la apertura del mercado local de telecomunicaciones, hay municipalidades que ponen trabas a la instalación de torres celulares y tienen procesos judiciales en espera de una resolución por esa causa, recordaron ambos funcionarios.
Para las autoridades de telecomunicaciones, estos juicios suponen un gasto de tiempo y energía, pues resoluciones de la Sala y la Procuraduría indican que el asunto debería estar resuelto por el bien de los usuarios.
“Todavía hay algunos grados de resistencia. No se logra comprender en algunos sitios que para tener mejores servicios, las empresas requieren estas torres”, afirmó Wálther Herrera este viernes durante la presentación de los datos.
Efectivamente, la Sala Constitucional emitió el fallo 15763 del 16 de noviembre de 2011 en el cual declaró de interés público el despliegue de estas estructuras.
En sus argumentos, los magistrados privilegian el interés público sobre cualquier otro local o comunal. De no ser así, se perjudicaría a la población que podría ver limitado su acceso a nuevas tecnologías de información y conocimiento.
La Procuraduría General de la República retomó esa resolución en su dictamen C-039-2012, del 7 de febrero de 2012.
En esa ocasión, la Procuraduría –abogado del Estado– advirtió que hay superioridad de la ley de telecomunicaciones y disposiciones del Poder Ejecutivo y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) “por sobre los intereses locales y municipales, por ende, la subordinación de las municipalidades a lo que se haya dispuesto con alcance nacional. Subordinación que abarca lo relativo a la infraestructura, por ser esta de interés nacional”.
Ruiz, por su parte, también se refirió a la necesidad de asignar más espectro radioeléctrico a operadores extranjeros como fórmula para diversificar los servicios y aumentar las velocidades de conexion. De paso, defendió la existencia de políticas de "uso justo" de la red móvil.
Este tipo de política autoriza a los tres operadores principales a restringir la velocidad de acceso a la red respecto a la rapidez contratad cuando los usuarios consumen una cantidad de Gygabytes de datos asignada por el operador. La cantidad de datos varía según el servicio contratado.
Ruiz defendió este modelo argumentando que, sin ese tipo de restricción, la calidad del servicio se degradaría para una gran mayoría de usuarios por el uso excesivo del recurso por parte de consumidores asiduos de la red.
Parte de la solución, agregó, es la próxima subasta de espectro radioeléctrico que alista la Sutel con la cual, prevé Ruiz, el mercado se hará más dinámico y competitivo debido a mejoras previsibles en futuras velocidades de acceso ofertadas.
El espectro radioeléctrico es un bien del Estado compuesto por todas las ondas electromagnéticas que viajan por el espacio, sobre las cuales se basan las telecomunicaciones modernas; incluidos servicios de telefonía celular e Internet móvil.
Claro y Movistar pujarán por 70 Megahercios (MHz) de espectro radioeléctrico, con los cuales ampliarían sus servicios de telefonía móvil local cuando se celebre el evento en próximas semanas.
Al abrirse el mercado de telecomunicaciones, Costa Rica subastó en el 2011 parte de sus frecuencias en una primera subasta de espectro con base en sobres cerrados.
Las empresas que ingresaron al mercado, Claro y Movistar indicaron con esos sobres cerrados cuánto dinero estaban dispuestos a pagar por 200 MHz de frecuencias distribuidos en las bandas de 850, 1800 y 1900/2100 MHz.
En el 2011, solo se vendieron 130 MHz que dejaron $195 millones al Fondo Nacional de Telecomunicaciones que administra Sutel. Los 70 MHz restantes centran la subasta.