
Un informe elaborado por la Comisión de Turismo de la Asamblea Legislativa señaló las áreas críticas en materia de seguridad en los principales sitios turísticos de Costa Rica:
Guanacaste:
“Tamarindo y playas del Coco son las zonas más afectadas por la criminalidad, con numerosos reportes de robos y hurtos, así como la presencia de fiestas ilegales que generan desorden y aumentan la actividad delictiva”, dice el documento.
Puntarenas:
“La ciudad de Puntarenas, Cóbano, Jaco y Quepos han registrado un incremento en la violencia y los delitos callejeros, afectando la seguridad de turistas y residentes”.
Limón:
“Puerto Viejo y Cahuita enfrentan altos índices de delitos contra turistas, con problemas graves de narcotráfico y drogadicción que generan un ambiente de inseguridad”.
Zona norte:
“Sarapiquí y La Fortuna enfrentan un crecimiento importante de delitos contra turistas, con problemas graves de narcotráfico y drogadicción que generan un ambiente de inseguridad”.
San José:
El casco central enfrenta una incidencia importante de delitos contra turistas, con problemas graves de narcotráfico y drogadicción que generan un ambiente de inseguridad.
El turismo es una de las principales fuentes de ingresos de Costa Rica, representando aproximadamente el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando empleo directo e indirecto. No obstante, el aumento de la inseguridad en destinos clave ha generado preocupación entre empresarios del sector, autoridades gubernamentales y la ciudadanía en general.
El informe también señaló cuatro factores críticos que contribuyen a la inseguridad en las principales zonas turísticas del país. Se trata de la gentrificación, los problemas socioeconómicos, la falta de recursos para la fuerza pública y los comercios y fiestas ilegales.
El documento lo firmaron las diputadas Alejandra Larios Trejos, de Liberación Nacional (PLN) y Melina Ajoy Palma, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), así como por el diputado Luis Diego Vargas, del Partido Liberal Progresista (PLP).
Inseguridad afecta la reputación del país
Más allá de las consecuencias directas para visitantes y residentes, la inseguridad también daña la reputación de Costa Rica, afectando la percepción internacional sobre la seguridad del país y, con ello, la actividad económica del turismo.
El informe advierte que esta percepción influye directamente en la decisión de los turistas al elegir su destino. Además, las experiencias negativas de los visitantes se difunden rápidamente, lo que puede desalentar la llegada de futuros viajeros y erosionar la imagen de Costa Rica como un destino pacífico y confiable.
Es por ello, que el documento propone acciones fundamentales para abordar la problemática y “asegurar un entorno atractivo para los turistas”, garantizando el crecimiento de esta actividad económica en el país.
Principales hallazgos
Entre las conclusiones del informe destaca la necesidad de fortalecer la seguridad para garantizar la confianza de los turistas y la estabilidad económica del sector. También se subraya la importancia de una acción conjunta entre instituciones gubernamentales, el sector privado, comunidades locales y cuerpos de seguridad.
La Comisión recomendó la formulación de una Política Nacional de Turismo que articule esfuerzos bajo una estrategia país y comprometa a todas las instituciones involucradas a trabajar coordinadamente en favor de la seguridad.
“Solo a través de un esfuerzo concentrado y una colaboración estrecha se podrán implementar las medidas necesarias para mejorar la seguridad, proteger a turistas y residentes, y promover un desarrollo turístico sostenible y equitativo en Costa Rica”, concluye el informe.
Por último, resaltó la importancia de un acuerdo nacional en seguridad, que otorgue prioridad a la lucha contra la criminalidad tanto a nivel nacional como cantonal. Una respuesta eficaz y constante, de este tipo, permitiría preservar “el estilo de vida y la paz que han caracterizado a Costa Rica y consolidado su prestigio turístico a nivel mundial”.