Opciones de financiamiento le brindan un mayor alcance a la población costarricense para formarse profesionalmente.
El esfuerzo de las universidades privadas por aumentar la calidad en sus programas de estudio e instalaciones, así como la apertura de las empresas a no hacer distinción en los centros de enseñanza a la hora de contratar personal, son solo algunas de las razones por las que su promoción estudiantil se encuentra en crecimiento.
Según el estudio División de Sistemas, proporcionado por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), desde el año 2000 hasta el 2015, la promoción de las universidades privadas del país ha aumentado a casi el doble.
Para el 2000 la cifra de diplomas entregados por centros privados fue de 16.879; mientras que para el corte del año pasado, fue de 32.883 títulos.
Graduados de 2000 a 2015
¿Quiere conocer las cifras totales y porcentuales de diplomas otorgados por las universidades públicas y privadas en los últimos 15 años? Dé clic aquí.
“Efectivamente, se ha evidenciado una tendencia de algunas universidades privadas a trabajar en el tema de la calidad de la educación” afirma Mario Sanabria Ramírez, director ejecutivo del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup).
“En este sentido, es importante señalar la mejora en instalaciones físicas, infraestructura, laboratorios especializados, hospitales de simulación, mejoramiento de los contenidos curriculares, actualización de carreras, sistemas de evaluación, investigación, extensión social, promoción e incremento en la acreditación y calidad de docentes”, expresó.
PUBLICIDAD
Competitividad laboral
Es precisamente ese avance que han tenido los centros de enseñanza privada en sus laboratorios, desarrollo práctico y presencia de docentes con amplia experiencia, el que ha permitido tener una comunicación más directa con las empresas contratadoras.
“En los últimos años, el nombre de la universidad de donde se gradúan los profesionales es menos relevante, ya que lo que se busca es dar énfasis a la calidad y la experiencia de la persona”, dice Laura Centeno, directora en Costa Rica para PeopleWorkingCrop.
Centeno aconseja buscar una universidad cuya trayectoria esté enfocada en la carrera que se desea cursar. Esto le ayudará al estudiante a tener una mejor especialización en el tema y, por ende, a tener más posibilidades de encontrar un empleo.
El financiamiento es la clave
Los préstamos y demás facilidades para costear los estudios son, quizás, una de las principales causas del aumento progresivo de estudiantes matriculados en universidades privadas, lo que impacta de manera positiva la preparación profesional de la población costarricense.
A pesar de que algunas entidades bancarias del país cuentan con programas de crédito estudiantil, la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (Conape) es la mejor opción por monto, plazo para pagar y tasa de interés, para que los costarricenses estén hoy día en las aulas universitarias.
Según el Estado de la Educación en el 2015, en el apartado "La evolución de la educación superior", de los beneficiarios de Conape, el 80% cursan sus estudios tanto en universidades públicas como privadas.
Conape es una institución estatal que brinda financiamiento para la formación técnica superior, así como la universitaria, ya sea en el territorio nacional o en el extranjero, en todos los niveles:
¿Qué financia Conape?
Acciones formativas del INA
Carreras técnicas
Diplomados y cursos cortos
Especialidades, maestrías y doctorados
Bachillerato y licenciatura
Cursos de idiomas
Conape en cifras
40
Años de tender la mano a los estudiantes
120.000
Créditos educativos otorgados
13.500
Estudiantes se benefician actualmente con préstamos
4%
Es la tasa de interés anual de los créditos
14
Años es el plazo máximo para cancelar un préstamo
“Nuestro objetivo es que ningún costarricense se vea privado de cursar su educación técnica, superior o universitaria por falta de recursos económicos” destaca Adrián Blanco, secretario ejecutivo de Conape.
El crédito se brinda únicamente a estudiantes costarricenses o naturalizados, de acuerdo con la ley de Conape. Además, Blanco explica que se trata de créditos integrales que consideran diversos gastos mientras cursan la carrera, lo que les permite a los estudiantes costear gastos de matrícula y materias, gastos de sostenimiento y compra de equipos para complementar sus estudios, tales como computadoras o mesas de dibujo.
Conape ofrece a los estudiantes la cobertura del 100% del costo del plan de estudios en Costa Rica.
“Nos interesa que todos los costarricenses puedan prepararse, sin importar la edad o la condición socioeconómica, por lo que nuestros trámites solicitan pocos requisitos y son bastante sencillos", añade Blanco.
Para estudios en Costa Rica, Conape financia todas las carreras de universidades públicas aprobadas por Conare y todas las carreras de universidades privadas aprobadas por Conesup. Para estudios en el extranjero, la entidad costea todas las carreras que sean impartidas por centros de estudios reconocidos por las autoridades del país en cuestión.
Entre los factores que le dan la preferencia a Conape, se encuentra que quienes financian su educación con la entidad podrán iniciar sus pagos dos periodos después de haber concluido su plan de estudios (ocho meses para programas cuatrimestrales y un año para programas semestrales).
La intención es que la cuota sea bastante cómoda para que, en un futuro, las personas que solicitaron su préstamo siendo estudiantes puedan cumplir puntualmente con sus pagos, sin que estos representen una carga financiera muy grande.
Dentro de los requisitos para solicitar un financiamiento en Conape, se debe presentar el plan de estudios con su valor respectivo (con factura proforma), así como la información personal del solicitante y la garantía de pago, ya sea por medio de fiadores o hipoteca.
La información sobre requisitos, así como el formulario de solicitud están disponibles en el sitio web de Conape: http://www.conape.go.cr/.
Montos de crédito*
¢32.000.000
Para estudios en Costa Rica, por concepto de pago de colegiatura (matrícula y materias); contra la factura proforma
¢2.784.000
De gastos de sostenimiento por cada año que dure el plan de estudio
¢840.000
Para compra de equipo o materiales (una sola vez)
¢32.000.000
Para estudios en el exterior, los cuales cubren colegiatura y gastos de sostenimiento
* Montos máximos de financiamiento.
Beneficios del crédito de Conape
Tasa de interés anual: 4%
El inicio del pago de cuotas es dos periodos después de haber concluido el plan de estudios (ocho meses para programas cuatrimestrales y un año para programas semestrales).
Financiamiento del 100% de la carrera en Costa Rica.
Posibilidad de estudiar en el extranjero.
El préstamo queda amparado a una póliza de vida colectiva, en caso de muerte o incapacidad permanente del prestatario.
Financiamiento de todas las carreras, universidades, instituciones parauniversitarias autorizadas y el INA.