La educación sexual integral (ESI) no enseña a los niños de 5 años a masturbarse, aunque esta desinformación circula en varios países de América Latina.
En distintos países se ha divulgado que la educación sexual le enseña conductas inapropiadas a niños y niñas. Una de las más comunes es que les enseñaría a masturbarse y que esto se haría desde edades muy tempranas, como a los 5 o 6 años.
Sin embargo, no hay menciones a esto en las recomendaciones de los organismos internacionales sobre qué debe incluirse en los contenidos de educación sexual. Lo que en general se enseña a niños pequeños son cuestiones de cuidado del cuerpo y a identificar sus partes privadas, enfocado sobre todo en que puedan identificar casos de abuso y así alertar sobre ellos.
Es el caso, por ejemplo, de la Guía Técnica Internacional sobre Educación Sexual, de varias organizaciones de la ONU, en la que se menciona la masturbación recién en la etapa entre los 9 y 12 años. Y, en ese caso, lo hace para explicar que chicos y chicas pueden empezar a mastubarse durante la pubertad, que es algo que no causa daño físico ni psicológico y que debe hacerse en privado.
La doctora Alma Virginia Camacho, asesora técnica regional en salud sexual y reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), explica que no hay ninguna relación entre la educación sexual integral y muchos de los materiales divulgados por grupos opositores. “Muchas veces los grupos opositores muestran materiales que no son los impartidos por el sistema educativo en donde comentan que en los mismos se enseñan conocimientos vinculados a la masturbación o prácticas sexuales explícitas, quiero resaltar que esto está muy lejos de reflejar la realidad de la Educación Sexual Integral que jamás imparte este tipo de contenidos”, dice Camacho.
Y agrega que “por el contrario, brinda conocimientos y habilidades para que niñas, niños y adolescentes comprendan críticamente los mensajes impartidos por los medios de comunicación y las redes sociales sobre pornografía y otros medios a los que se enfrentan diariamente en soledad, en donde sí se imparten ese tipo de contenidos”.
"A nivel general, en las recomendaciones que se hacen en la ley 26.150 y en las resoluciones oficiales en la Argentina, al igual que en las orientaciones técnicas de UNESCO sobre educación sexual integral, no se fomenta el tema de la masturbación en nivel inicial", explicó a Chequeado Carolina Sánchez Agostini, directora de la Diplomatura de Educación Sexual Integral de la Universidad Austral. Y agregó: "En el caso de los materiales que se utilizan, es más difícil saber qué se incluye, dado que hay muchos organismos que producen su propio material, pero en los materiales oficiales del Ministerio de Educación de la Nación disponibles en la web no se fomenta tampoco la masturbación en nivel inicial".
Qué sí enseña la ESI
Lo que se enseña específicamente en cada país varía mucho y depende de los contenidos que las autoridades determinen y los marcos legales. En 2008, buena parte de los gobiernos de la región -30 ministros de Salud- se comprometieron, en una reunión de ministros, a implementar estrategias de educación sexual para detener el VIH y las infecciones sexualmente transmitidas en la región. En varios países, sin embargo, no existe una legislación que defina cómo debe llevarse adelante, como es el caso de Brasil y Paraguay.
En la Argentina, por otro lado, sí hay un ley de 2006 sobre Educación Sexual Integral, y existen guías del Ministerio de Educación de la Nación sobre lo que debe enseñarse. En esas guías, lo que se recomienda para chicos de menos de 5 años, por ejemplo, es a identificar las partes “íntimas”: “Son aquellas que podés ver o tocar sólo vos o aquellos que te cuidan cuando lo hacen por razones de higiene y salud. Si alguien quiere tocarlas o te pide que las muestres por otro motivos, no lo hagas y contáselo a una persona adulta para que te pueda ayudar”.
Las diferentes versiones de una misma desinformación
Según los hallazgos del fact-check regional de los nueve medios de Latinoamérica asociados para esta iniciativa, la desinformación sobre una supuesta promoción de conductas sexuales inapropiadas en niños y niñas a través de la ESI también circuló en al menos ocho países: Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Guatemala, Ecuador, Costa Rica y México. Se divulgó en contexto de elecciones, al momento de discutir leyes o normas contra la violencia hacia la mujer o durante debates sobre la legalización o despenalización del aborto.
En la Argentina se han divulgado mensajes de WhatsApp que, entre otras cosas, decían que se les enseñaba a los chicos “la importancia de masturbarse desde pequeños como un hábito saludable”, a pesar de que no es lo que está previsto que se enseñe en las clases de educación sexual.
Durante las elecciones de 2018 en Brasil, el entonces candidato y ahora presidente, Jair Bolsonaro, dijo que su contrincante, que antes fue ministro de Educación, Fernando Haddad, había repartido en las escuelas un “kit gay” que enseñaba a los chicos a acariciarse y besarse. Se trataba de un folleto hecho por una ONG dedicada a temas de tolerancia y diversidad, que no enseñaba esos contenidos y que nunca fue aprobado por el Ministerio de Educación, como informó Agencia Lupa en su momento.
Movimientos como “Con mis hijos no te metas” se oponen a la educación sexual y están presentes en varios países. Uno de ellos es Perú, donde una de sus voceras aseguró que se enseñaba en los manuales escolares la maturbación como algo bueno, algo falso de acuerdo con el análisis de Ojo Público.
En Ecuador, en redes sociales circuló también la desinformación de que en las instituciones educativas se daban manuales a estudiantes que les enseñan a “tener relaciones sexuales de todas las formas inimaginables”. La mentira, que fue desmentida por Ecuador Chequea, circuló cuando se estaban elaborando informes para el primer debate en comisiones encargadas de trabajar las reformas al Código Orgánico de la Salud y de elaborar la Ley Orgánica Integral para la erradicación de la violencia de género contra las mujeres.
En Paraguay, el arzobispo de Asunción, Edmundo Valenzuela, se refirió al tema este año en una homilía reforzando la desinformación que el ministro de Educación, Eduardo Petta, instaló sobre unas guías sobre ESI para docentes elaboradas por Serpaj, una organización de la sociedad civil. Petta, que además de ministro es un líder evangélico, prohibió con una resolución la circulación de dichos materiales en el sistema educativo. “Vean y comenten sobre estos textos sobre sexualidad integral que realmente son un desastre de orientación humana. Ofrecen experiencias sexuales terribles a los niños”, dijo el arzobispo, en una señal de apoyo a la decisión tomada por el Ministro. Pero El Surtidor verificó que las guías ni estaban diseñadas para niños, niñas o adolescentes, ni contenían material que los pueda poner en riesgo ni se distribuían en escuelas o colegios.