Mascotas

La inteligencia canina: nuevos hallazgos sobre razas y comportamiento

Razas de trabajo destacan por su capacidad de entrenamiento

Perros
Razas como el border collie y el beagle destacan en entrenamiento y tareas complejas, sin tener necesariamente un cerebro más grande. Imagen ilustrativa tomada de redes sociales.

Un estudio de la Universidad de Montpellier, en Francia, reveló datos innovadores sobre la inteligencia canina, cuestionando la idea de que el tamaño del cerebro es un indicador clave de inteligencia en los perros. La investigación, publicada en la revista Biology Letters, analizó cerebros de más de 1.600 perros de 172 razas, arrojando resultados que podrían transformar la comprensión del comportamiento y las capacidades cognitivas de los caninos.

El equipo de investigadores midió el tamaño del cerebro en relación con el cuerpo de cada raza. Descubrieron que perros con cerebros más pequeños, en proporción a su tamaño corporal, exhibieron mejores habilidades para el entrenamiento y mayor capacidad de memoria a corto plazo. Por el contrario, razas con cerebros más grandes tendieron a manifestar niveles más altos de miedo, ansiedad por separación y conductas agresivas, características asociadas a una capacidad cognitiva menor.

El estudio dividió a las razas en categorías según su capacidad de entrenamiento y comportamiento:

Razas con mayor capacidad cognitiva:

  • De trabajo: Rottweiler, husky siberiano, gran pirineo, mastín europeo, schnauzer, retriever.
  • Deportes: Setter, pointer, spaniel, beagle, weimaraner.
  • Pastoreo: Border collie, pastor inglés, alpino, húngaro.
  • No deportivos: Spitz asiático, caniche, spitz nórdico.

Razas con menor capacidad cognitiva:

  • Perros de caza: Lebrel afgano, sabueso, basset hound, basenji, perro de rastreo.
  • Perros de juguete: Pomerania, chihuahua, yorkshire terrier, shih tzu, pug.
Perros
Según la investigación, los perros con cerebros pequeños, como el rottweiler y el husky siberiano, muestran una mayor capacidad de aprendizaje y memoria a corto plazo. Imagen ilustrativa tomada de redes sociales.

Además, expertos en comportamiento animal, como la doctora Melissa Starling y el doctor Paul McGreevy, de la Universidad de Sídney, desmintieron mitos populares:

  1. Los perros no siempre disfrutan compartir.
  2. No todos los perros disfrutan los abrazos.
  3. Un perro que ladra no siempre es agresivo.
  4. Pueden ser territoriales y rechazar intrusos en su espacio.
  5. Necesitan más ejercicio del que se cree.
  6. Algunos perros son tímidos inicialmente.
  7. Perros aparentemente amigables pueden volverse agresivos.
  8. No basta con jugar solos; necesitan explorar nuevos lugares.
  9. A menudo no son desobedientes, sino que no entienden las órdenes.
  10. Muestran señales faciales sutiles antes de ladrar o morder.

El estudio refuerza que las capacidades cognitivas de los perros están más relacionadas con su capacidad de entrenamiento que con el tamaño de su cerebro. Razas de trabajo destacan por su habilidad para aprender y realizar tareas complejas, mientras que razas más pequeñas tienden a ser más ansiosas y nerviosas, desafiando el mito de que un cerebro más grande implica mayor inteligencia.

Kevin Ruiz

Kevin Ruiz

Gestor de redes sociales. Bachiller en Periodismo por la Universidad Federada San Judas Tadeo. Forma parte de La Nación desde 2023.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.