Solo 4 de 21 grandes concesionarios pagan impuesto por usar espectro

Solo cuatro de los 21 grandes concesionarios del espectro radioeléctrico –con frecuencias superiores a los 470 megahercios (MHz) – pagan el impuesto anual obligatorio por su uso.

Así lo informó a La Nación Maryleana Méndez, presidenta de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), y aseguró que esa entidad solo logra recaudar el 50% de los cánones de reserva del espectro establecidos cada año.

Desde el 2010 hasta la fecha se han recogido ¢3.888 millones de los ¢7.157 millones que fueron solicitados por la Superintendencia y aprobados por el Ejecutivo.

Ningún concesionario del espectro se exime del tributo. | CARLOS GONZÁLEZ (CARLOS GONZALEZ CARBALLO)

¿Quién debe pagar? De acuerdo con la Ley N. ° 8.642, los operadores de redes o proveedores de servicios de telecomunicaciones a los que se les asignaron bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico.

La Sutel invierte el tributo en la adquisición de estaciones de monitoreo de emisiones, la identificación de interferencias y emisores no autorizados, y en el pago de salarios de los funcionarios a cargo.

Los cobros son personalizados; se establecen según cantidad de espectro asignado, plazo concesionado, frecuencia, número de servicios, ancho de banda, entre otros.

La Superintendencia proyectó que este año recaudaría ¢2.633 millones, mas hasta ahora ha logrado recaudar ¢1.740 millones.

El plazo para efectuar los pagos vence dos meses y medio después del cierre del periodo fiscal.

La falla. Según Méndez y Glen Fallas, director de Calidad de la Sutel, la alta morosidad responde a lo complejo del mecanismo de recaudación: el impuesto es administrado por el Ministerio de Hacienda y, el espectro, por el Ejecutivo.

“Solo cuatro de los 21 grandes contribuyentes pagan, así de dramático. Ya lo denunciamos; algunos sencillamente no pagan, otros pagan muy poco”, dijo Méndez.

Según su criterio, si el control se moviera más cerca del regulador (la Sutel), la recaudación resultaría mucho más efectiva que hoy.

El Instituto Costarricense de Electricidad, por ejemplo, registra el 64% de participación como concesionario del espectro y debe pagar este año ¢1.683 millones.

La operadora Claro suma un 8% de participación y debe cancelar ¢209 millones, mientras que Telefónica (Movistar), con otro 8%, debe aportar unos ¢215 millones.

La cuota para los servicios de radioaficionados y banda ciudadana oscila entre ¢3.500 y ¢19.400.

LE RECOMENDAMOS

Trump amenaza con golpear una industria que Costa Rica acaba de declarar de interés público

Costa Rica declaró de interés ṕublico a la industria de semiconductores en marzo de 2024 con el interés de priorizar el desarrollo del sector.
Trump amenaza con golpear una industria que Costa Rica acaba de declarar de interés público

‘Costa Rica es asqueroso’, dice estadounidense en TikTok; y agrega que tiene 100 razones para odiar al país

El tiktoker Nicholas Nomad usó sus redes sociales para quejarse del país. Muchos dudan si lo dijo en tono despectivo o si solo fue sarcasmo
‘Costa Rica es asqueroso’, dice estadounidense en TikTok; y agrega que tiene 100 razones para odiar al país

Jacky Álvarez recibió noticia durísima al aire en programa ‘Fútbol Al Día’

Jacqueline Álvarez estaba en vivo en Multimedios junto a Diego Obando y Maynor Solano, cuando se percató de que sus padres trataban de contactarla como diera lugar.
Jacky Álvarez recibió noticia durísima al aire en programa ‘Fútbol Al Día’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.