Grupos antivacunas volvieron a manifestarse este viernes en San José, en una concentración en la que repitieron múltiples falsedades sobre las vacunas contra la covid-19 y los mecanismos que ha implementado el Gobierno para promover que el mayor porcentaje posible de población sea inmunizado.
En las consignas que gritaron los organizadores y los carteles que llevaron los participantes, se reiteraron argumentos desmentidos por la ciencia sobre la seguridad y la eficacia de las inmunizaciones, así como sobre la legalidad de que la vacunación sea obligatoria para trabajar en el Estado y para ingresar a establecimientos públicos.
Estas son cinco falsedades que se dijeron en la manifestación de este 29 de octubre:
-Afirmación: La obligatoriedad de la vacunación constituye coacción y un delito.
Falso. Las leyes costarricenses establecen específicamente que las autoridades sanitarias tienen la potestad de declarar cuáles vacunas son obligatorias para los habitantes del país.
Así lo indica el artículo 46 del Código Civil, el cual establece que “toda persona puede negarse a ser sometida a un examen o tratamiento médico o quirúrgico, con excepción de los casos de vacunación obligatoria o de otras medidas relativas a la salud pública”.
Además, el artículo 345.3 de la Ley General de Salud da potestad al Ministerio de Salud para declarar la vacunación obligatoria contra ciertas enfermedades, y el 147 de esa misma legislación señala que “toda persona deberá cumplir con las disposiciones legales o reglamentarias y las prácticas destinadas a prevenir la aparición y propagación de enfermedades transmisibles”.
Incluso, la Sala IV confirmó la constitucionalidad de la vacunación obligatoria en el país, al declarar sin lugar 13 recursos de amparo presentados, en mayo anterior, por trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que se negaban a recibir la vacuna contra la covid-19.
-Afirmación: No es necesario que los niños se vacunen contra la covid-19.
Falso. Justamente este viernes, la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó que los menores de entre cinco y 11 años sean inmunizados contra la covid-19, con la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech.
Según la recomendación de la FDA, a los niños se les aplicará la misma fórmula que se utiliza en adolescentes y adultos, pero con un tercio de la dosis. La decisión se tomó con base en un estudio realizado con 4.700 niños en Estados Unidos, Finlandia, Polonia y España.
En la investigación, se comprobó una eficacia del 90,7%. En cuanto a la seguridad, se indicó que en más de 3.100 niños estudiados no se presentaron efectos adversos serios. Y, en general, los centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) consideraron que los beneficios son ampliamente mayores que los riesgos.
Estados Unidos ha registrado unas 8.300 hospitalizaciones por covid-19 en niños del grupo meta. En Costa Rica, a este jueves se contabilizaban 18 menores internados en el Hospital Nacional de Niños (HNN).

-Afirmación: Están usando ARN mensajero nunca antes probado. Ninguna vacuna se ha hecho en la historia usando la sustancia que causa la enfermedad.
Falso. Las vacunas de ARNm (ácido ribonucleico mensajero) han sido estudiadas y trabajadas durante décadas. De acuerdo con los CDC, “se han estudiado versiones de vacunas de ARNm contra la influenza, el zika, la rabia y el citomegalovirus (CMV)”.
“Tan pronto como estuvo disponible la información necesaria acerca del virus que causa el COVID-19, la comunidad científica comenzó a diseñar las instrucciones del ARNm para que las células puedan crear la proteína S singular, para integrarlas a la vacuna de ARNm”, agrega el sitio oficial de los CDC en español.
La tecnología de ARN mensajero se diferencia de otros tipos de vacunas porque no introduce un virus atenuado al cuerpo, sino que inyecta en el organismo las instrucciones para producir la proteína con la que el SARS-CoV-2 entra a las células humanas.
La idea es enseñarle al cuerpo a fabricar dicha proteína, para que el sistema inmunológico reaccione y la ataque con anticuerpos.
Modifica al virus, no al ser humano
FUENTE: OMS, PFIZER, SANOFI-PASTEUR, CDC, FDA, CLINICALTRIALS.GOV || J.C. INFOGRAFÍA/ LA NACIÓN.
-Afirmación: La vacuna contra la covid-19 no inmuniza.
Falso. Tanto la vacuna de Pfizer como la de AstraZeneca, los dos productos que se aplican en Costa Rica, sí producen anticuerpos que ayudan al sistema inmunológico a combatir el virus del SARS-CoV-2.
Esta reacción ha sido estudiada y demostrada por entidades como la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los ensayos clínicos comprueban que la vacunación es sumamente efectiva en el cumplimiento de su objetivo principal: evitar que las personas enfermen gravemente de covid-19. En muchos casos, la inoculación incluso impide que contraigan la enfermedad.
Por ejemplo, un estudio publicado a inicios de octubre en la revista científica The Lancet concluyó que dos dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech son eficaces para evitar el riesgo de hospitalización por covid-19 y todas sus variantes por al menos seis meses.
Y, en Costa Rica, nueve de cada 10 pacientes que enferman gravemente por covid-19 son personas que no tienen su esquema de vacunación completo.
-Afirmación: La vacuna de Pfizer “Comirnaty” no está aprobada por la FDA y no es la que se aplica en el país.
Falso. Comirnaty es el nombre comercial de la vacuna de ARNm desarrollada por Pfizer-BioNTech para combatir la enfermedad covid-19. El 23 de agosto de este año, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) otorgó la aprobación total a esta vacuna.
Comirnaty sí es la vacuna que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aplica en Costa Rica. La otra vacuna utilizada en el país es la de la farmacéutica AstraZeneca, cuyo nombre comercial es Vaxzevria. Ambos productos tienen el aval del Ministerio de Salud.
LEA MÁS: ¿Qué esperar del coronavirus en un futuro? Mutaciones, variantes e hipótesis de su evolución
Esta información forma parte del proyecto #NoComaCuento, una iniciativa de La Nación que busca analizar la veracidad de la información que circula en redes sociales. Usted puede formar parte de este proyecto enviándonos información que le parezca falsa o poco confiable al WhatsApp 6420-7160 o al correo nocomacuento@nacion.com.
También puede recibir nuestras publicaciones directamente en su celular uniéndose a este grupo de WhatsApp o al bot de Telegram.