#NoComaCuento

Dos de cada diez costarricenses reconocen haber compartido ‘alguna vez’ noticias falsas

30% de entrevistados en encuesta de la UCR considera que tiene poca o ninguna capacidad para reconocer informaciones erróneas en redes sociales como WhatsApp

EscucharEscuchar
En Costa Rica, un 83% de la población asegura utilizar WhatsApp, es decir, un 6% más de quienes dicen que usar Facebook, según el informe del 2018 elaborado por Latinobarómetro. Foto: AFP

Dos de cada diez costarricenses reconocen haber compartido “alguna vez” noticias falsas en redes sociales, o bien, en mensajes de WhatsApp, a pesar de que pensaban que la información era inventada.

Esa fue una de las conclusiones que arrojó la encuesta “Audiencias Noticiosas de Medios Digitales: redes sociales, WhatsApp y noticias faltas", realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica (UCR) y que fue dada a conocer este miércoles.

El 18% de las personas entrevistadas admitió haber compartido noticias falsas por WhatsApp y un 19% dijo que alguna vez lo hizo por otras redes sociales, como Facebook y Twitter.

La investigación también indagó sobre la capacidad de los costarricenses para detectar informaciones falsas.

Al respecto, un 36% de los consultados considera que tiene mucha o demasiada capacidad para reconocer noticias falsas; 33% afirmó ser algo capaz y un 30% piensa que tiene poca o ninguna capacidad para reconocer informaciones erróneas que se comparten en redes sociales.

Los encuestados también afirmaron que, prácticamente, encuentran noticias falsas con la misma frecuencia, tanto en redes sociales y WhatsApp, como en medios de comunicación.

Ante la pregunta: “¿Con qué frecuencia se encuentra usted noticias que piensa no son completamente verdaderas…?”. En una escala en la que uno es igual a “nunca” y cinco equivale a “siempre”, el promedio de las respuestas fue de 2,8 para WhatsApp y de 2,9 para redes sociales y medios de comunicación.

Responsables y soluciones

Sobre quiénes son los responsables de evitar que las noticias falsas ganen atención. Los encuestados señalan principalmente, a los periodistas y a los medios de comunicación en general. Y en segunda instancia, a los sitios de redes sociales (Facebook, Instragram, Twitter, etcétera) y a los lectores de medios de comunicación.

“Las personas consideran que son los medios noticiosos, las empresas de redes sociales, los buscadores en Internet y las mismas personas usuarias las responsables de detener la difusión de noticias falsas. Como hemos visto, del lado de los usuarios, esto se vuelve problemático, sin que se promueva las necesarias habilidades digitales”, concluye el estudio.

En cuanto a las posibles soluciones al problema de la desinformación, la mayoría de entrevistados concuerda en que las personas deben aprender a identificar las noticias falsas y no compartirlas, así como que el Estado debe monitorear la publicación de noticias falsas y sancionar a quien se demuestre las haya producido.

Para este estudio se entrevistó a 805 personas mayores de edad, vía telefónica, entre el 13 y el 17 de mayo del 2019. La encuesta tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error, para arriba o para abajo, de 3,45 puntos porcentuales.

Además del CIEP, en la elaboración de la encuesta participó el Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) y el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), ambos también de la UCR.

Gustavo Arias Retana

Gustavo Arias Retana

Periodista de la Unidad de Análisis de Datos. Coordina el proyecto de detección de noticias falsas y chequeo #NoComaCuento. Ganador de una mención de honor en el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 2018 y del premio a la innovación periodística en Grupo Nación 2018. Antes editor digital.

LE RECOMENDAMOS

AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

AeroCaribe alega que existieron fallas en la gestión del tráfico aéreo que habrían influido en el accidente de la avioneta en Escazú
AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

Vybz Kartel afirmó que el concierto en Costa Rica estaba cancelado. Mario Zamora, ministro de Seguridad, afirmó que el artista no tenía permiso para el 'show'
Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.