
Su objetivo y estrategia parecen estar bien definidos: utilizar la desinformación para disuadir el voto en las elecciones parlamentarias de la Unión Europea (UE), que se realizarán entre el 23 y el 26 de mayo.
Un estudio de la consultora SafeGuardCyber y una investigación publicada por periódico estadounidense The New York Times coinciden en que el proceso electoral europeo sufre un bombardeo de “noticias falsas” por parte de grupos de extrema derecha y de la maquinaria de desinformación rusa.
Ambos bandos centran su actividad en polarizar a los sociedades europeas y desacreditar a los partidos de centro, que han dominado el Parlamente Europeo históricamente.
“Es dividir constantemente, aumentar la desconfianza y socavar nuestra fe en las instituciones y en la democracia misma. Están trabajando para destruir todo lo que se construyó después de la Segunda Guerra Mundial”, aseguró Daniel Jones, un exagente de la Oficina Federal de Investigaciones de los Estados Unidos (FBI por sus siglas en inglés) e investigador del Senado norteamericano, al The New York Times.
LEA MÁS: Europeos acudirán a las urnas en pleno auge populista
Temáticas comunes
Aunque la realidad de los países varía, hay temas transversales en la desinformación que se reproduce en las diferentes naciones de la UE. Por ejemplo, las mentiras sobre migración y refugiados.
Desde inicios de abril, solo la iniciativa de verificación de datos FactCheckEU ha desmentido 17 informaciones erróneas sobre esa temática, provenientes tanto de cuentas manejadas por Rusia, como de políticos de extrema derecha.
Una de las falsedades la divulgó la cabeza del partido español de extrema derecha Vox, Santiago Abascal, cuando dijo en una entrevista que en Francia el 50% de la población sería musulmana en el año 2050. Esa cifra no coincide con ninguna proyección realizada.
Otras temáticas recurrentes en la desinformación son la salida del Reino Unido de la Unión Europea, las protestas de los “chalecos amarillos” y el holocausto judío.
LEA MÁS: 19 medios se unen para enfrentar la desinformación en las elecciones europeas
Rusia y la extrema derecha
De acuerdo con The New York Times, desde el 2016 los operadores rusos disminuyeron la creación de “noticias falsas” desde cero dirigidas a la UE, pero intensificaron los vínculos y la amplificación de los contenidos creados por extremistas de derecha.
Por ejemplo, el sitio web italiano I’m A Putin, en el que se promocionan noticias prorrusas fue creado, según una investigación de Google, por la misma empresa que administraba la página oficial del político italiano de extrema derecha Matteo Salvini.
La compañía también fue ligada al sitio web StopEuro que promueve desinformación antieuropea.
"Rusia ha potenciado y ampliado a otros actores venales y antidemocráticos para aumentar su influencia en Europa, creando un efecto de bola de nieve para su agenda antioccidental”, dice la investigación publicada por el periódico norteamericano.
Alemania, Francia y el Reino Unido son los países en que dicha táctica se está empleando más, según el estudio de SafeGuardCyber. Esas tres naciones son las que tienen mayor número de representantes en el Parlamento Europeo.
LEA MÁS: Protestas de 'chalecos amarillos’ llenaron de desinformación las redes sociales en Francia
Desinformación recurrente
No es la primera vez que Rusia interfiere con campañas de desinformación para persuadir a los votantes durante contiendas electorales.
En 2016, para promover la polarización, gobierno de Vladimir Putin se apoderó de las elecciones estadounidenses, en las que fue electo presidente Donald Trump.
Un estudio de la Universidad de Oxford y la empresa de análisis de redes sociales Graphika concluyó que las publicaciones de cuentas falsas rusas generaron más de 300 millones de interacciones de internautas estadounidenses entre 2015 y 2017.
Se cree que las “granjas de troles” rusas construyeron miles de perfiles falsos haciéndose pasar por estadounidenses para influenciar la campaña presidencial desde redes sociales y crear confrontación entre votantes.
Ucrania es otro de los casos en que se menciona la presencia rusa. El Servicio de Seguridad Ucraniano (SBU) acusó a Rusia de injerencia en la campaña electoral, intentando favorecer a Volodymyr Zelenskiy, un comediante sin experiencia política que terminó siendo electo presidente.
Esta información forma parte del proyecto #NoComaCuento, una iniciativa de La Nación que busca analizar la veracidad de la información que circula en redes sociales. Usted puede formar parte de este proyecto enviándonos información que le parezca falsa o poco confiable al WhatsApp 6420-7160 o al correo nocomacuento@nacion.com.
También puede recibir nuestras publicaciones directamente en su celular uniéndose a este grupo de WhatsAppo al bot de Telegram.