#NoComaCuento

La desinformación también ataca desde Instagram, el ejemplo de las elecciones en EE. UU.

Inteligencia rusa utilizó plataforma en elecciones del 2016 dejando al descubierto su vulnerabilidad ante la distribución de contenido falso y su efectividad frente a otras redes sociales como Facebook y Twitter

EscucharEscuchar
En Instagram se publican más de 400 millones de historias diarias. Foto obtenida de pexels.com.

Más de 1.000 millones de usuarios activos al mes y una mayor presencia entre el público joven (menores de 40 años), en comparación con Facebook y Twitter, vuelven a Instagram una plataforma cada vez más apetecida para la distribución de “noticias falsas”.

El mayor ejemplo documentado del uso de esa red social, para desinformar, se presentó de cara a las elecciones del 2016, en Estados Unidos, cuando resultó electo Donald Trump como presidente.

Durante esa campaña, las publicaciones realizadas por la Agencia de Investigación de Internet rusa en Instagram, tuvieron el doble de interacciones –comentarios y “me gusta”–, que las distribuidas en Facebook.

A esa conclusión llegó una investigación realizada por las firmas New Knowledge y Canfield Research, y la Universidad de Columbia, a solicitud del Senado de ese país.

El documento titulado "Las tácticas y tropas de la Agencia de Investigación en Internet”, fue dado a conocer en diciembre pasado y forma parte de las pesquisas que el Comité de Inteligencia del Senado de EE. UU. realiza para esclarecer cuál fue el nivel de influencia e interferencia del gobierno ruso en el proceso electoral de hace casi dos años.

En Instagram, la granja de “noticias falsas" rusa generó 116.000 posteos desde 133 cuentas distintas, esas publicaciones produjeron 187 millones de interacciones. Mientras que en Facebook se realizaron cerca de 61.000 posteos que consiguieron 77 millones de comentarios y “me gusta”.

En términos generales, las publicaciones en Instagram de los rusos alcanzaron a cerca de 20 millones de usuarios.

“Instagram fue quizás la plataforma más efectiva para la Agencia de Investigación de Internet”, dice el informe de 101 páginas.

El éxito de la desinformación rusa se gestó gracias a que lograron crear tanto grandes comunidades como cuentas que se convirtieron en microinfluenciadoras temáticas. De los 133 perfiles analizados, cerca del 40% tenía más de 10.000 seguidores y al menos 12 superaban los 100.000.

Los perfiles abordaban temáticas específicas que estaban en la palestra electoral, como los derechos de los afrodescendientes, el patriotismo, los veteranos de guerra, el matrimonio igualitario y la legalización del consumo de drogas.

Gráfico que muestra el tamaño de las comunidades creadas por la inteligencia rusa en Instagram. Foto: New Knowledge’

Para hacer crecer las comunidades, la inteligencia rusa invirtió dinero en pauta, que se distribuía dependiendo de los intereses de los usuarios.

Además, realizó concursos en que regalaban camisetas u obras de arte a cambio de que se siguieran los perfiles. Cuando el público crecía, esos mismos productos eran comercializados con la idea de capturar más datos, pero sobre todo para dar la imagen de que se trataba de perfiles normales, dentro de la red social.

Diseño comercializado por uno de los perfiles dedicados a la desinformación en Instagram. Foto: New Knowledge’

Interés después de las elecciones

Otra investigación, realizada por la Universidad de Oxford, también demuestra que después de esa contienda electoral, Instagram fue la plataforma preferida por la inteligencia rusa para mantener su actividad.

La actividad en Facebook desde las cuentas rusas creció un 59%, mientras que en Instagram un 238%, del 8 de noviembre de 2016 a finales de 2017.

El crecimiento en Instagram, según el estudio, estaría impulsado porque Facebook tomó medidas más fuertes contra la distribución de “noticias falsas” y porque los verificadores de contenido en los Estados Unidos centran su actividad en Facebook y Twitter.

Gráfico que muestra el crecimiento de la actividad en Instagram de la inteligencia rusa tras las elecciones de 2018. Foto: Universidad de Oxford.

Crecimiento mundial

Desde su lanzamiento en diciembre del 2010, Instagram no para de crecer. En junio de 2018 llegó a los 1.000 millones de usuarios activos mensuales.

En esa red social se publican más de 400 millones de historias diarias, cada día se dan más de 4.000 millones de “me gusta” y se publican unos 100 millones de fotos y videos.

Además, unas 25 millones de empresas promocionan sus marcas y productos por medio de la aplicación.

En Costa Rica, según la investigación Red 506, unos 500.000 usuarios utilizan Instagram diariamente.

Infografía: Instagram ya cuenta con casi la mitad de usuarios que Facebook | Statista Más infografías en Statista

Esta información forma parte del proyecto #NoComaCuento, una iniciativa de La Nación que busca analizar la veracidad de la información circula en redes sociales. Usted puede formar parte de este proyecto enviándonos información que le parezca falsa o poco confiable al WhatsApp 6420-7160 o al correo nocomacuento@nacion.com

También puede recibir nuestras publicaciones directamente en su celular uniéndose a este grupo de WhatsApp o al bot de Telegram.

Giovanni Cordero

Giovanni Cordero

Periodista para la Mesa Digital, en las secciones de #NoComaCuento y El Explicador. También escribe sobre temas de economía y política. Estudio en la Universidad Federada San Judas Tadeo.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.