#NoComaCuento

‘The New York Times’ no presentó datos desfasados sobre narcotráfico en Costa Rica, como dijo Mario Zamora

Diario estadounidense sí expone hechos actuales y no del 2020. Por ejemplo, habla del alza en homicidios, de la presencia del Clan del Golfo en el Pacífico costarricense y del problema con el fentanilo

EscucharEscuchar

El reportaje del The New York Times (NYT) que detalla cómo los carteles del narcotráfico infiltraron las selvas de Costa Rica para establecer nuevas rutas para el tráfico de drogas y eludir a las autoridades, no presenta como actuales hechos ocurridos en el 2020, como erróneamente afirmó el ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora.

El 18 de setiembre anterior, en compañía del mandatario Rodrigo Chaves, en una conferencia de prensa en Casa Presidencial, Zamora dijo que ese reportaje se basó en situaciones de hace cuatro años. Sostuvo esa afirmación incluso cuando La Nación le consultó directamente días después. Insistió en que “no se adjuntó ningún informe del 2024″.

Mario Zamora, ministro de Seguridad, y el presidente Rodrigo Chaves se refieren al artículo publicado por el periódico 'The New York Times'
0 seconds of 3 minutes, 32 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
03:32
03:32
 
Mario Zamora, ministro de Seguridad, y el presidente Rodrigo Chaves se refieren al artículo publicado por 'The New York Times'

Sin embargo, el reportaje publicado el 15 de setiembre anterior, sí presenta hechos actuales e incluso, el ministro Zamora admitió a ese periódico estadounidense que la situación actual del país es algo nunca antes visto y que las personas son asesinadas de forma indiscriminada. Describió los hechos como la “mexicanización de la violencia, para provocar terror y pánico”.

The New York Times también menciona por ejemplo, que Costa Rica superó a México en el transbordo de cocaína hacia Estados Unidos, Europa y otras regiones en el 2020, pero que la nación norteamericano recuperó el primer lugar el año pasado, seguido muy de cerca por nuestro país.

El texto además describe cómo, entre el 2020 y el 2023, los homicidios en el territorio nacional aumentaron en un 53%, desatando graves episodios de violencia. Destaca balaceras afuera de centros educativos, el hallazgo de extremidades ocultas en bolsas plásticas y el asesinato de un paciente en un hospital por parte de miembros de una pandilla rival.

El reportaje hace alusión a la operación de tráfico de las pandillas, tomando como ejemplo al Clan del Golfo de Colombia, el principal cartel de drogas en ese país suramericano. Ese grupo, según entrevistas del NYT con funcionarios estadounidenses y costarricenses, utiliza submarinos rudimentarios para transportar cocaína a través del Pacífico, dirigiéndose hacia las costas boscosas del territorio nacional.

La presencia del Clan del Golfo en Centroamérica no es un fenómeno desfasado que se atribuya al 2020 únicamente, sino que su impacto en los países de esta región —incluyendo a Costa Rica— se ha mantenido hasta la actualidad.

El 17 de septiembre, dos días después de la publicación del reportaje, las autoridades arrestaron a Alexi Meléndez León, de 55 años, vinculado al Clan del Golfo y al grupo Siete Tiburones del Pacífico. Meléndez, uno de los más buscados por las autoridades estadounidenses, sería el líder de una red narcotraficante que exportaba cocaína desde Costa Rica oculta en cargamentos de yuca y piña.

En esa misma línea, el reportaje destaca que aproximadamente el 70% de todas las drogas que ingresan al país lo hacen por el Pacífico, según la guardia costera. La Nación informó en agosto pasado, citando fuentes policiales, que grupos narco, históricamente asentados en Limón, comenzaron a trasladarse a la costa pacífica en los últimos dos años, para ampliar sus mercados y evadir los controles policiales en aguas del Atlántico.

The New York Times también alude a otro hecho actual: la infiltración del fentanilo en el país. Detalla que hace menos de un año, en noviembre del 2023, se encontró y desmanteló el primer laboratorio de este opioide sintético por parte de la policía en conjunto con la Administración de Control de Drogas de EE. UU. Muchas de las pastillas de fentanilo confiscadas estaban destinadas a Estados Unidos y Europa.

El ministro de Seguridad, Mario Zamora, afirmó que el reportaje del New York Times, que habla sobre cómo el narcotráfico se ha infiltrado en las selvas de Costa Rica, presenta como actuales hechos del 2020. Esto es falso.
El ministro de Seguridad, Mario Zamora, afirmó erróneamente que el reportaje de 'The New York Times', que habla sobre cómo el narcotráfico se ha infiltrado en las selvas de Costa Rica, presenta como actuales hechos del 2020. Esa aseveración es falsa.

Mario Zamora reprochó que el artículo “no consigna hechos recientes”, y citó como ejemplo la disminución de droga que llega a los puertos europeos de Róterdam y Amberes después de que, según el jerarca, varios países —entre ellos Costa Rica— adoptaran esquemas de seguridad portuaria mediante el uso de escáneres.

En ese sentido, el ministro también reclamó que el reportaje no mencionara la caída “drástica” que han sufrido las incautaciones e importaciones de droga desde APM Terminals en Moín, Limón, y que la periodista que redactó el artículo no profundizó en el funcionamiento de los escáneres instalados.

“El reportaje presenta con fecha de hoy situaciones del año 2020″, aseguró Zamora en la conferencia de Casa Presidencial el 18 de setiembre.

“La periodista estuvo acá en Costa Rica, visitó el muelle de APM Terminals, vio los escáneres funcionando y, curiosamente, no hace mayor mención del tema. Obviamente el artículo sí reconoce los grandes esfuerzos de las autoridades costarricenses en la lucha contra la criminalidad, pero nos llama la atención que no mencionó de forma drástica cómo habían caído las incautaciones e importaciones de droga desde ese puerto”, agregó.

En realidad, el artículo del NYT sí hace alusión al hecho puntual de que Costa Rica logró confiscar 21 toneladas de cocaína el año pasado. Sin embargo, en esa misma mención, destaca que Zamora reconoció que, anualmente, cientos de toneladas pasan por el país sin ser detectadas.

La Nación ofrece de forma gratuita todos los artículos del proyecto #NoComaCuento. Si quiere suscribirse a este diario, haga clic en este enlace.

Usted puede formar parte de este proyecto enviándonos información que le parezca falsa o poco confiable al WhatsApp 6295-9070 o al correo nocomacuento@nacion.com.

También puede recibir nuestras publicaciones directamente en su celular uniéndose a este grupo de WhatsApp.

Arianna  Villalobos Solís

Arianna Villalobos Solís

Periodista de la sección de economía. Graduada como bachiller en Derecho de la Universidad de Costa Rica. Estudiante activa de bachillerato y licenciatura en Comunicación Colectiva en la misma institución. Trabajó en la sección de política y para el proyecto Doble Check.

LE RECOMENDAMOS

Familia de Marco Calzada obtiene victoria en el caso de su hijo

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia declaró con lugar el recurso de casación presentado por los familiares contra los dos imputados mayores de edad.
Familia de Marco Calzada obtiene victoria en el caso de su hijo

Saprissa pierde en el TAS, deberá pagar cifra millonaria y le cae otro problema

El TAS decidió que Saprissa deberá desembolsar en 45 días fuerte monto, sino tendrá una consecuencia deportiva muy negativa
Saprissa pierde en el TAS, deberá pagar cifra millonaria y le cae otro problema

Muere motociclista de accidente en ruta 32

Víctor Redondo Jiménez, el motociclista que fue atropellado por un tráiler en el accidente en la Ruta 32 falleció en el hospital. Tenía 50 años.
Muere motociclista de accidente en ruta 32

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.