Columnistas

De frente: La regla Constanza

“Si cada instinto que tenés está equivocado, entonces lo opuesto tiene que ser lo correcto”. Así salió Irlanda de la crisis económica.

En un episodio de Seinfeld, George Constanza llega a la conclusión de que su vida es un fracaso. En sus cuarenta, desempleado, sin pareja y todavía viviendo con sus padres, todo parece salirle mal. Pero Jerry identifica el problema y le plantea una solución: “Si cada instinto que tenés está equivocado, entonces lo opuesto tiene que ser lo correcto”. Dicho y hecho. George empieza a hacer lo contrario de lo que le dictan sus instintos y pronto está saliendo con una rubia espectacular, consigue un trabajo con los Yankees y se muda solo a un buen apartamento.

A mediados de los ochenta, Irlanda estaba igual que George: era uno de los países más pobres de Europa occidental, padecía de bajo crecimiento económico y lo que más exportaba era su población. Irlanda llevaba más de una década apostando por el gasto público como motor del desarrollo. Los salarios de los burócratas crecían generosamente, las agencias gubernamentales contrataban gente para reducir el desempleo y las transferencias estatales aumentaban a buen ritmo. Pero para 1980 el país estaba sumido en una aguda crisis fiscal.

Como era de esperar, el instinto de la clase política irlandesa fue resolver el entuerto mediante fuertes y constantes aumentos de impuestos: el IVA llegó al 35 %, el impuesto de renta corporativo alcanzó el 50 % y la tasa más alta de renta personal subió al 65 %. Sin embargo, la deuda pública continuó creciendo –hasta tocar el 109 % del PIB en 1987– y la economía se estancó.

En ese momento, los políticos irlandeses decidieron aplicar la regla Constanza y hacer lo contrario. No solo recortaron el gasto público en 10 puntos del PIB en cuestión de unos años, sino que también empezaron a bajar los impuestos para reactivar la economía. Un elemento neurálgico de esa estrategia fue la reducción paulatina de la renta corporativa hasta un 12,5 % con el fin de incentivar la inversión.

La regla Constanza funcionó. Las finanzas estatales mejoraron significativamente, la deuda comenzó a disminuir –20 años después estaba en un 25 % del PIB– y la economía se disparó con un crecimiento anual promedio del 7 % entre 1989 y el 2000 –potenciada, además, por otras reformas estructurales–. Para inicios de siglo, Irlanda era el segundo país más rico de Europa.

Dado su magro récord fiscal, nuestra clase política también debería aprender esta lección de Seinfeld.

jhidalgo@cato.org

Juan Carlos Hidalgo

Juan Carlos Hidalgo

Juan Carlos Hidalgo, exanalista de políticas públicas sobre América Latina en el Cato Institute, en Washington D. C. Es autor del blog "Por la Libre" de El Financiero y columnista de La Nación.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Iglesia Católica reacciona a Donald Trump ‘disfrazado’ de papa: ‘No se burle de nosotros’

La Confederación Católica del estado de Nueva York publicó su indignación en la red social X. "Esta imagen no tiene nada ingenioso, ni divertido, señor presidente", le dijo a Trump.
Iglesia Católica reacciona a Donald Trump ‘disfrazado’ de papa: ‘No se burle de nosotros’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.