Columnistas

De frente: Sin recortes de gasto, no hay reactivación

El espaldarazo al CNP para que gaste ¢3.300 millones en un nuevo edificio o la insistencia en buscarles nuevas funciones a entes zombis como Japdeva o Recope son malas señales para la economía.

EscucharEscuchar

El presidente Alvarado tiene claro que él no puede aumentar el tamaño del Estado —por más que le gustaría—, pero también rehúsa recortar la grasa estatal. Prueba de ello es el espaldarazo que le dio al CNP para que gaste ¢3.300 millones en un nuevo edificio, o la insistencia en buscarles nuevas funciones a entes zombis como Japdeva o Recope.

La apuesta de la administración Alvarado es la contención del gasto. En los primeros cinco meses del 2019, las erogaciones del gobierno —sin contar el pago de intereses— representaron un 6,64 % del PIB, comparado con el 6,66 % en el mismo período del 2018. Sin embargo, no podemos desentendernos del pago de intereses. Una vez incorporado ese creciente rubro en la ecuación, vemos que el déficit fiscal está al alza. Esto significa que la deuda sigue aumentando como porcentaje del PIB y la situación fiscal continúa deteriorándose, a un ritmo más lento, eso sí.

El plan del gobierno consiste en usar los eurobonos para aminorar el monto destinado al pago de intereses. El canje de deuda interna por externa también aliviaría la presión sobre las tasas de interés locales, lo cual contribuiría a estimular el crédito. Hasta ahí parece que llega la apuesta de Zapote en cuanto al gasto, lo cual es evidente porque el gobierno insiste en que la reforma al empleo público no debe ser “fiscalista”, aun cuando se trata de una magnífica oportunidad para hacer grandes ahorros a corto plazo.

La agenda de reactivación económica debe ser íntegra y contemplar más elementos que mejorar el acceso al crédito y simplificar trámites. Por ejemplo, sin recortes al gasto es políticamente inviable plantear una reducción en los impuestos sobre la renta corporativos o sobre los combustibles, medidas que estimularían la inversión y el consumo, respectivamente.

Luego, están las cargas sociales. Para combatir el desempleo y la informalidad, es un deber reducir su peso relativo en la contratación de mano de obra. Una reforma en esa dirección sería financiar Fodesaf a través de impuestos ordinarios. Pero eso requeriría una enorme reforma fiscal que, en aras de la competitividad y del costo de vida, es más conveniente realizarla mediante recortes presupuestarios. No hay quite. Difícilmente, tendremos una sólida reactivación económica sin reducciones significativas en el gasto público.

JHidalgo@cato.org

El autor es analista de políticas públicas.

Juan Carlos Hidalgo

Juan Carlos Hidalgo

Juan Carlos Hidalgo, exanalista de políticas públicas sobre América Latina en el Cato Institute, en Washington D. C. Es autor del blog "Por la Libre" de El Financiero y columnista de La Nación.

LE RECOMENDAMOS

Equipo histórico de Costa Rica anuncia inesperado DT colombiano

Un plantel con 76 años de historia decidió apostar por un extranjero para volver a ponerse en el mapa del fútbol nacional.
Equipo histórico de Costa Rica anuncia inesperado DT colombiano

Murió reconocido cantante mexicano; falleció ahogado luego de un concierto

El vocalista y compositor tenía 65 años y sufrió un trágico accidente durante una visita a Guatemala
Murió reconocido cantante mexicano; falleció ahogado luego de un concierto

Sporting FC da de baja a dos exjugadores de Alajuelense y a dos extranjeros

El Sporting FC ya suma cinco salidas de su plantel y se negocia la llegada de al menos cuatro jugadores
Sporting FC da de baja a dos exjugadores de Alajuelense y a dos extranjeros

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.