Columnistas

‘Dictum’ de Acton

Sorprende que quienes asesoraron al mandatario desconozcan la imposibilidad de quitar poder de control a la Contraloría

EscucharEscuchar

A finales del siglo XIX, el historiador Lord Acton acuñó una frase que es lapidaria por cierta: “El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”.

Si leemos las actas del constituyente, notaremos que ellos se inspiraron en autores como Acton, Locke, Montesquieu y Rousseau, padres de la democracia liberal, que en su esencia está el evitar a toda costa el poder absoluto, utilizando entre muchas herramientas la división de poderes y la figura de pesos y contrapesos entre poderes.

Es en este espíritu que los constituyentes crearon una institución que técnicamente es un órgano auxiliar de la Asamblea Legislativa, primer poder de la República por representar al pueblo, pero a la vez deja muy clara “su absoluta independencia funcional y administrativa en el desempeño de sus labores”. ¿Qué quiere decir con esto? Que, aunque es un órgano de la Asamblea, ella misma está bajo el control de supervisión del órgano.

Es en los artículos constitucionales 183 y 184 donde se establecen diáfanamente las funciones y objetivos del órgano contralor, que es justamente la vigilancia de la Hacienda pública, que en palabras más sencillas significa los fondos públicos, y lo convierte en el gran garante ante los ciudadanos de que sean resguardados y usados cumpliendo el principio de legalidad.

Si estudiamos la jurisprudencia del artículo 183, quedan todavía más claros el concepto y las intenciones del constituyente. Así, la sentencia 9380-05 de la Sala Constitucional indicó: “La vigilancia permanente y eficaz del uso de los fondos públicos es un imperativo de rango constitucional”.

Más recientemente, en la sentencia 5224-11, la Sala dictaminó: “La Contraloría General de la República es un órgano constitucional auxiliar de la Asamblea Legislativa, con competencias expresas para la fiscalización y vigilancia de la Hacienda pública, lo que se concreta en un control de legalidad en la administración financiera”.

Me sorprende que quienes asesoraron al mandatario desconozcan la imposibilidad de restar poder de control a la Contraloría, y sí preocupa mucho el interés y acciones del Ejecutivo que denotan un absoluto interés por debilitar todo mecanismo de control con el grave riesgo de que eso puede facilitar la corrupción.

nmarin@alvarezymarin.com

La autora es politóloga, miembro del Advisory Board del Wilson Center en asuntos para América Latina.

Nuria Marín Raventós

Nuria Marín Raventós

Licenciada en Derecho de la Universidad de Costa Rica y Máster en Artes Liberales en Harvard University. Co-fundadora y Vicepresidenta del grupo empresarial "Alvarez y Marín Corporación". Mujer Empresaria del Año 2011, Premio Alborada, Programa de Desarrollo Mujer Empresaria, Cámara de Comercio. Profesora, analista y conferencista.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.