Columnistas

El 2025 no será un año cualquiera

En el año que comienza, que también marca el fin del actual gobierno, la mejor defensa contra el populismo es el mismo Donald Trump.

EscucharEscuchar
Fuegos artificiales en el cielo nocturno forman el número 2025, simbolizando un año marcado por retos políticos y democráticos.
Fuegos artificiales iluminan el cielo al recibir el 2025, un año decisivo para los desafíos democráticos y la lucha contra el populismo. Crédito: Shutterstock.

Dos días antes de los comicios de febrero del 2022, la revista Foreign Policy tituló: “Las aburridas elecciones de Costa Rica son un modelo para el mundo”, y añadió: “No importa quién gane, la votación del domingo no será noticia en el extranjero. Eso es bueno”. Los autores, Lucas Perelló y Will Freeman, estaban equivocados.

En las “aburridas elecciones” en Costa Rica del 2022, quien ganaba los comicios sí importaba, y lo será todavía más en el 2026.

En el año que comienza, que también marca el fin del actual gobierno, es previsible que nuevos relatos y ataques contra la institucionalidad democrática inunden las redes sociales, y que los medios complacientes con el Poder Ejecutivo contribuyan a su difusión.

Estos relatos, recurrentes a lo largo de la historia, tienen el poder de convencer a sectores de la población de teorías conspirativas. Recordemos, por ejemplo, cuando Rodrigo Chaves aseguró que Costa Rica ha vivido una “dictadura perfecta”.

Pero esta vez, los costarricenses contamos con una ventaja: será también el primer año de la segunda administración Trump, y los errores de su retórica ya comienzan a ser evidentes antes de que siquiera asuma el poder.

Este contexto internacional ofrece una oportunidad para reflexionar sobre cómo los relatos populistas prometen transformaciones profundas, pero terminan enfrentándose a sus propias contradicciones. A los demócratas ticos no nos sorprende, pero una parte de la población necesita aprender la lección.

Se lo debemos a Laura Loomer, activista de extrema derecha y ferviente partidaria de Trump. Loomer ha puesto de relieve la hipocresía del futuro mandatario y, de paso, del populismo: mientras en la campaña se prometió mano dura contra los migrantes, ahora Elon Musk, quien invirtió más de $250 millones para llevar al republicano a la Casa Blanca, defiende el otorgamiento de más visas de trabajo a empleados extranjeros calificados, de los cuales dependen Musk y otros magnates de las grandes tecnológicas en Silicon Valley.

Nadie en su sano juicio, excepto quienes votaron por Trump, podría estar de acuerdo con una política como la que promueve Loomer, quien califica a los migrantes de “invasores del tercer mundo”.

A pesar de ello, debe reconocérsele su apego a sus controvertidos principios y el haber desnudado que, para los populistas, dondequiera que estén, una cosa es la campaña y otra sus intereses.

En Costa Rica, un ejemplo de las consecuencias de estos relatos es el fracaso de la liberalización del mercado del arroz. Prometida como una solución para abaratar costos, la medida terminó beneficiando a un pequeño grupo de importadores y perjudicando a los productores locales. Una muestra de cómo la retórica populista fracasa ante las complejidades económicas.

Que el 2025 nos depare sabiduría para verlo con claridad.

gmora@nacion.com

Guiselly Mora

Guiselly Mora

Guiselly Mora, fue editora de Opinión de La Nación hasta el enero del 2025, es periodista, correctora de estilo, especializada en literatura latinoamericana, administradora familiar, escritora y experta en cocina internacional.

LE RECOMENDAMOS

Joven consiguió trabajo y cuatro horas después fue despedida: ‘Me llamaron para decirme que ya no me necesitaban’

Una joven relató cómo consiguió empleo apenas un día después de graduarse, pero la despidieron horas después. Esta es la razón que sorprendió en redes.
Joven consiguió trabajo y cuatro horas después fue despedida: ‘Me llamaron para decirme que ya no me necesitaban’

Hacienda le pone fecha a la muerte del sistema ATV; usuarios deberán crear nuevo perfil en plataforma TRIBU-CR

El sistema de Administración Tributaria Virtual (ATV) para el pago de impuestos dejará de funcionar con la llegada de TRIBU-CR, la nueva plataforma del Ministerio de Hacienda.
Hacienda le pone fecha a la muerte del sistema ATV; usuarios deberán crear nuevo perfil en plataforma TRIBU-CR

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.