Columnistas

El mito de la inflexibilidad

EscucharEscuchar

Sin importar el gobierno de turno, la cantaleta es la misma todos los años: el gasto público es inflexible y poco se puede hacer para recortarlo, ya que cerca del 90% está determinado por mandatos legales y constitucionales. De tal forma, el grueso del ajuste fiscal debe venir por el lado de los ingresos. Es más, la Sala IV recién reforzó este punto al ordenarle al gobierno girar el 8% del PIB a la educación, como lo establece la Constitución. ¿Caso cerrado a favor de más impuestos? En lo absoluto.

Por un lado, el diagnóstico es correcto. A lo largo de los años, los diputados han aprobado docenas de leyes que establecen destinos específicos al gasto sin determinar de dónde vendrán los recursos para pagarlos, a contrapelo del principio de equilibrio presupuestario claramente establecido en el artículo 179 de la Constitución.

Sin embargo, crear más impuestos no es la única alternativa a este problema –ni la mejor–. Así como para aumentar los tributos se requiere la aprobación de nuevas leyes, los diputados igualmente podrían enfocar su atención en derogar aquellas que establecen los destinos específicos. El constitucionalista Fabián Volio ha dicho que esta es la gran reforma fiscal que requiere el país. La propuesta debe incluir revisar el mandato constitucional del 8% del PIB a la educación –que de todas maneras no se cumple– pues se trata de una disposición antojadiza que no guarda proporción con las posibilidades financieras del país y que –como lo ha señalado la OCDE– en nada nos garantiza una educación de calidad.

El gobierno tiene otras opciones, incluso si los diputados optan por no hacer nada. La jurisprudencia constitucional establece que ante la imposibilidad material de cumplir todos sus compromisos por falta de dinero, el Ejecutivo no está obligado a girar recursos, excepto en aquellos casos que estén “atados” constitucionalmente o que se destinen a financiar programas sociales. Pero, aun en esas circunstancias, la Sala IV admite que es incapaz de forzar al gobierno a cumplir sus mandatos debido a la ausencia de sanciones.

No olvidemos el abismo que encaramos: un presupuesto que se financia en un 46% con endeudamiento, un déficit fiscal del 6% del PIB y una deuda pública que se ha triplicado en 10 años y que cada vez se vuelve más insostenible. Se supone que la ley está para cumplirse, pero en estas circunstancias aplica el viejo principio jurídico de que “nadie está obligado a lo imposible”.

Juan Carlos Hidalgo

Juan Carlos Hidalgo

Juan Carlos Hidalgo, exanalista de políticas públicas sobre América Latina en el Cato Institute, en Washington D. C. Es autor del blog "Por la Libre" de El Financiero y columnista de La Nación.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.