La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llamó la atención del país en el 2014, el 2015, el 2016 y el 2018 debido a los altos precios de varios productos por la falta de competencia.
Eso, sin embargo, no fue obstáculo para aceptar a Costa Rica en el club y, en su informe de este año, el organismo volvió a indicar que los márgenes de ganancia en ciertos sectores son más elevados aquí que en la mayoría de los países miembros de la OCDE.
La razón radica en el impedimentos a la competencia en actividades económicas como la banca, la generación de energía, la importación de hidrocarburos y la producción de alcohol, arroz, azúcar y leche, así como en transportes, revisión técnica vehicular e importación de cemento, entre otros.
Acerca de estos temas disertará este jueves 13 de agosto, a las 5:30 p. m., un panel de expertos en la materia, compuesto por Erick Ulate Quesada, presidente de Consumidores de Costa Rica; Mario Umaña Vargas, especialista líder en comercio y competencia de la División de Comercio e Inversiones del BID; Mariana Castro Sotela, presidenta de la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom); Sylvia Saborío Alvarado, miembro del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif); y el economista Eli Feinzaig.
Este es el quinto foro de una serie organizada por “Pagina quince” de La Nación. El ciclo comenzó en junio con un análisis sobre la salud económica de Costa Rica y los siguientes trataron sobre la propuesta del Fondo Monetario Internacional, el dilema sobre el tren eléctrico de pasajeros y el aporte de los migrantes. Todos están disponibles en la sección de videos de nacion.com.
Las ponencias de este jueves se titulan “¿Por qué importa la competencia? El valor de la rivalidad empresarial y los peligros de su ausencia”, “Poder de mercado y regulación”, “Las competencias de la Coprocom”, “Implicaciones de la poca competencia en el mercado para la vida de los consumidores” y “Cambios legales para ingresar a la OCDE se hicieron sin tocar las estructuras monopólicas de los mercados”.
El foro se llevará a cabo por medio de la plataforma Microsoft Teams. Para participar haga clic en este enlace.
Cambio de paradigma. A lo largo de la historia, el país aprobó políticas públicas para estimular determinados sectores. Algunos cumplieron un papel crucial en el desarrollo nacional, pero perdieron preponderancia conforme los tiempos cambiaron, como el Instituto Costarricense de Electricidad, la Refinadora Costarricense de Petróleo y la Fábrica Nacional de Licores en lo referente al alcohol, principalmente.
Aunque algunas actividades han sido liberalizadas, como los seguros, el INS sigue siendo un actor dominante con el respaldo del Estado.
En la lista de distorsión de la competencia está el proteccionismo agrícola y la mala regulación del sistema de transporte público.
Los proveedores ascendentes afectan indirectamente una enorme porción de la economía, entre estos están los colegios profesionales y los servicios marítimos.
La recomendación de la OCDE es mejorar las regulaciones para promover un entorno empresarial más competitivo. Esto solo será posible si empezamos a hablar del problema, como propicia La Nación en el foro Monopolios y oligopolios en la Costa Rica miembro de la OCDE.
gmora@nacion.com
La autora es editora de “Opinión” de La Nación.