Columnistas

Jorge Guardia: Laudato no

EscucharEscuchar

¿Me iré a condenar? ¿Irán mis huesos a parar al Infierno por haber cometido (y disfrutado) tantos pecados terrenales (inconfesables), verbales y epistolares (propios de mi oficio), como este que estoy a punto de cometer?

¿Laudato sí? Yo digo no. Laudato no. Ese es mi pecado. Declino aceptar la encíclica del papa Francisco por contener errores conceptuales, censuras infundadas, transgresiones a las relaciones de causalidad económica y una impía descalificación del modelo de libre empresa e iniciativa particular. Su lenguaje en contra del mercado es sesgado y despectivo, afín a la teología de la liberación.

Varias proposiciones me causan desazón. Una es el reproche moral, casi condena, a la propiedad privada: “El primer principio de todo el ordenamiento ético-social es la subordinación de la propiedad privada al destino universal de los bienes”. Ignora que el derecho de propiedad, junto con la libre empresa, impulsa la creatividad individual y es motor de la inversión y progreso. Ambas causan generación de empleo y reducción de la pobreza. China y Rusia empezaron a progresar cuando reconocieron la propiedad privada.

El cuestionamiento del modelo económico también causa roces: “Conviene evitar una concepción mágica del mercado”. ¿Pretende, acaso, sustituirlo por la planificación central, controlar precios y colectivizar la propiedad? Es función esencial del sistema de precios asignar los recursos productivos de la forma más eficiente posible, abaratar costos por la competencia (afán de lucro) y proveer más y mejores bienes a la sociedad. Es el mercado, no el Estado, el principal responsable del progreso de la humanidad.

Otros pasajes remiten al obscurantismo medieval: dubitación de la ciencia y avances tecnológicos; ligarlo todo a la ecología sin demostrar relaciones de causalidad (aborto); afirmar que la inmigración es culpa del calentamiento global (es la carencia de trabajo, no del cambio climático); fustigar el consumo de los países ricos e ignorar que, sin él, los pobres no exportarían ni crearían empleo (todas las acciones de la Fed y el BCE se encaminan a estimular el consumo para avivar el crecimiento, inversión y empleo); y responsabilizar al sistema financiero por los avatares de los países altamente endeudados. Grecia no es víctima de sus acreedores sino de su propia irresponsabilidad. Ignorar cómo opera la economía y los mercados creados por el hombre para aumentar la productividad y multiplicar los peces y los panes, bajo el mandato divino del libre albedrío, es un pecado mayor.

(*) Jorge Guardia es abogado y economista. Fue presidente del Banco Central y consejero en el Fondo Monetario Internacional. Es, además, profesor de Economía y Derecho económico en la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Resultados Lotería Nacional: estos son los números y series ganadores del domingo 10 de agosto

Premio mayor de la Lotería Nacional, sorteo ordinario 4862, entrega ¢350 millones en dos emisiones
Resultados Lotería Nacional: estos son los números y series ganadores del domingo 10 de agosto

Hernán Medford se lleva una desagradable sorpresa en su despedida del Marquense de Guatemala

De acuerdo con la prensa de Guatemala, Hernán Medford viajaría este lunes a Costa Rica para incorporarse al Herediano
Hernán Medford se lleva una desagradable sorpresa en su despedida del Marquense de Guatemala

Ataque de pitbull en Multiplaza: madre relata la angustia sufrida por su hijo

Una madre denuncia el ataque de un pitbull a su hijo en Multiplaza Escazú y critica la falta de protocolos de seguridad en el centro comercial.
Ataque de pitbull en Multiplaza: madre relata la angustia sufrida por su hijo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.