Columnistas

La compasión de Francisco frente a la crueldad sadopopulista

Si algo lo cohesionó fue, precisamente, el hilván de la compasión, valor universal que a todos nos toca

Un contraste enorme. Lo señaló el sacerdote jesuita James Martin, citado por el diario The New York Times. El jueves de la pasada semana, el papa Francisco realizó su última visita anual a la principal cárcel de Roma. Esta vez, como solía, no lavó los pies de reclusos, por su mal estado de salud, pero los acompañó, reflexivo y sin poses.

Dos días antes, Riley Moore, congresista republicano, lo precedió en otra visita carcelaria. La suya fue al tenebroso Centro de Confinamiento de Terroristas (Cecot) de El Salvador. En una foto que publicó en X, aparece en primer plano, con los pulgares de ambas manos hacia arriba, en signo de complacencia o victoria. Detrás, una masa de reclusos, rapados y con el torso desnudo, se agolpan en una gran celda, como piezas decorativas de su despiadado oportunismo teatral.

De lo mucho que se puede decir al comparar ambos hechos, destaco lo siguiente: por un lado, la compasión empática como guía de Francisco, no para justificar conductas quizá atroces, sino para reconocer la dignidad de cada ser humano; por otro, la crueldad sin recato como móvil de Ridley, ejemplo de lo que el politólogo estadounidense Timothy Snyder ha denominado “sadopopulismo”, una plaga sin fronteras.

Exhibo el contraste no tanto para censurar ese perverso rasgo de las tribus políticas más extremas, sino para terciar en la interminable discusión sobre si Francisco fue conservador o liberal, transgresor o inmovilista. Mi hipótesis: fue algo de ambas cosas y ninguna de ellas. Es decir, no creo que sus palabras, decisiones y omisiones, o sus fallas y aciertos, respondieran a una opción ideológica cerrada y binaria. Más bien, estuvieron guiados por la compasión como variable transversal, aunque no siempre comprendida.

La compasión lo llevó abrirse a los pobres, marginados y oprimidos; a las mujeres, las comunidades sexualmente diversas y los migrantes; a los desafíos ambientales y los excesos de modelos económicos insensibles. Lo hizo dentro de los inevitables límites dogmáticos del catolicismo, pero con interpretaciones inesperadas hasta entonces.

Creo que el suyo fue un centrismo social y teológico esencialmente progresista, no rupturista; es decir, complejo. Si algo lo cohesionó fue, precisamente, el hilván de la compasión, valor universal que a todos nos toca.

Correo: radarcostarrica@gmail.com

X: @eduardoulibarr1

Eduardo Ulibarri es periodista y analista.

Eduardo Ulibarri

Eduardo Ulibarri es periodista, profesor universitario y diplomático. Consultor en análisis sociopolítico y estrategias de comunicación. Exembajador de Costa Rica ante las Naciones Unidas (2010-2014).

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.