Columnistas

La creación de más empleo no es automática

La demanda de trabajadores exige cada vez más especialización

La economía crece un poco más rápido que antes, según cifras del Banco Central. Los sectores dirigidos al exterior (zonas francas, servicios empresariales y turismo) lo hacen a paso acelerado; sin embargo hay otras actividades, como agricultura, construcción, hoteles, restaurantes y transporte, que reportan crecimiento positivo.

Algo debe haber del llamado “efecto goteo”. La mayor inversión que ingresa a los sectores dirigidos al exterior mueve las demás actividades. Las empresas constructoras, las ferreterías, los comercios aledaños, las sodas, los transportistas y otros se favorecen. Hasta el gobierno recauda más impuestos. El beneficio se esparce, poco a poco, por toda la economía.

Sin embargo, en los últimos años, la relación entre más crecimiento económico y más empleo no ha sido tan directa. Desde la crisis financiera mundial del 2008-2009, la economía creció, pero el desempleo no baja del 10 % y, más bien, la tasa de ocupación ha bajado. Los expertos apuntan a que hay problemas estructurales de peso en la generación de empleo.

Una parte muy importante de la explicación es que existe un divorcio entre la demanda y la oferta. La demanda de trabajadores exige cada vez más especialización. Esto está clarísimo en las actividades en las zonas francas y los servicios y el turismo. Pero también sucede en otras menos sofisticadas, donde los avances tecnológicos influyen. El mercado necesita choferes, mecánicos, electricistas y peones agrícolas, por ejemplo, con más conocimientos que antes.

Por otro lado, la oferta de este tipo de trabajadores tiende a ser escasa. Los rezagos en educación de las últimas décadas causan que muchos jóvenes no posean las habilidades que requiere el mercado de trabajo.

Para intentar acercar la oferta a la demanda de empleos, el gobierno acaba de presentar la Estrategia Nacional de Empleabilidad y Talento Humano, con el nombre popular Brete. Es un buen esfuerzo para poner en funcionamiento planes de acción que buscan mejorar y adecuar las capacidades que pueden ofrecer los trabajadores, y así acercarlos a lo que demandan las actividades más dinámicas de hoy.

Es urgente lograr resultados positivos en este campo para aprovechar el chorro de inversión que está ingresando al país, para que permee sobre la mayor cantidad de gente posible.

lmesalles@ecoanalisis.org

El autor es economista.

LE RECOMENDAMOS

(Video) Juntabolas reclama a Warren Madrigal y luego queda noqueado por un bolazo a la cara

Acción se dio en el partido que tuvo el Valencia Mestalla contra Sant Andreu.
(Video) Juntabolas reclama a Warren Madrigal y luego queda noqueado por un bolazo a la cara

Le negaron la visa estadounidense por no recordar un detalle clave: ‘Jamás imaginé que me fueran a preguntar eso’

Una joven contó cómo perdió su visa estadounidense tras una inesperada pregunta sobre su novio durante la entrevista consular.
Le negaron la visa estadounidense por no recordar un detalle clave: ‘Jamás imaginé que me fueran a preguntar eso’

El INS registra pérdidas récord en seguros; la Sugese enciende alertas y señala ‘descalabro’ en una póliza

La Superintendencia señaló un ‘descalabro’ en la gestión de uno de los seguros del INS y externa preocupación por otros cuatro. La aseguradora estatal tuvo pérdidas récord en el 2024.
El INS registra pérdidas récord en seguros; la Sugese enciende alertas y señala ‘descalabro’ en una póliza

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.