Columnistas

La nueva globalización y el futuro de América Latina

Según la Cepal, los servicios digitales han sido la categoría más dinámica del comercio mundial en los últimos 20 años, a causa de la revolución digital y la introducción masiva del Internet de banda ancha

Con frecuencia se escucha decir en medios de comunicación que la globalización ha llegado a su fin. ¿Es esto verdad? Si pensamos solo en términos del comercio de bienes, podríamos decir que este tipo de comercio llegó a su máximo esplendor alrededor del año 2000, en especial gracias al outsourcing y al desarrollo de las cadenas globales de valor. Sin embargo, gracias a la tecnología digital, estamos en una nueva etapa de globalización, a la que destacados economistas, como el profesor Richard Baldwin, ha dado en llamar “globotics”. Es decir, el comercio de “servicios digitales”; en palabras de la OCDE, “todo aquello que se ordena o se entrega digitalmente”.

De hecho, desde el principio de este siglo, se viene observando un crecimiento sostenido en el comercio mundial de servicios, superior al aumento del comercio de bienes. Es tanto así que, se comercian más servicios que bienes a nivel mundial, cuando se consideran también los servicios incorporados en los bienes transados internacionalmente. Este hecho se observa con mayor fuerza en los servicios digitales. Específicamente, el comercio generado por la prestación de servicios de tecnologías de información y comunicación -TIC- (v.g. servicios de telecomunicaciones, diseño de sistemas informáticos, desarrollo de programas informáticos y tareas conexas) y servicios habilitados por las TIC (v.g. gestión de recursos humanos, nóminas de salarios, contabilidad, diseño arquitectónico, investigación y desarrollo, edición, servicios financieros, seguros y pensiones, cargos por propiedad intelectual y otros servicios empresariales).

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los servicios digitales han sido la categoría más dinámica del comercio mundial en los últimos 20 años, a causa de la revolución digital y la introducción masiva del Internet de banda ancha a partir de la década del 2000. Esta innovación ha facilitado el comercio transfronterizo de diversos servicios que hasta entonces eran considerados poco transables (i.e. no se comercializaban), como los empresariales, financieros, de ingeniería, de diseño, educativos y médicos.

En un reciente estudio en que participé con colegas de la Cepal, encontramos que las exportaciones de servicios digitales de América Latina y el Caribe (ALC) crecieron 7% como promedio anual entre 2005 y 2021, más que el total de las exportaciones de servicios (5,1 por ciento). No obstante, la participación de los servicios digitales en las exportaciones totales de servicios en ALC aumentó del 22% al 29% en el mismo período, lo que contrasta con las cifras de todo el mundo (44% a 62%). Es decir, no estamos aprovechando al máximo el potencial de esta nueva fuente de crecimiento económico, como sí lo están haciendo otros países del orbe.

Por otra parte, cabe señalar que los países de ALC difieren ampliamente en su desempeño exportador de servicios digitales, siendo Brasil, Argentina, Costa Rica, México y Colombia los mayores exportadores. Más aún, los países pequeños (Uruguay, Costa Rica, Chile, Colombia y República Dominicana) muestran las tasas de crecimiento más altas en las exportaciones de servicios digitales. Una gran noticia para estas últimas economías.

Fomentar la integración internacional en servicios digitales es vital para incrementar el crecimiento económico de los países de la región. Por ello, la existencia de barreras al comercio de estos servicios, principalmente de tipo regulatorio, demanda un esfuerzo para su reducción. En el citado estudio, encontramos que, el fomento de la integración en servicios digitales en ALC podría traer consigo varios beneficios, tales como la generación de nuevas fuentes de empleo, mayor valor agregado en las exportaciones, mejora en la competitividad de los bienes, mayor adaptación a los cambios tecnológicos y desarrollo de resiliencia ante perturbaciones externas (v.g. nuevas olas proteccionistas) y una participación más alta en las cadenas globales de valor.

Entre los países de ALC, existe una amplia heterogeneidad en materia de regulaciones al comercio de servicios digitales, por lo que reducir la heterogeneidad en las regulaciones de servicios digitales al promedio que existe en la región, equivaldría a aumentar el comercio en servicios digitales en un más de 200 por ciento. De manera complementaria, la existencia de tratados de libre comercio con capítulo en servicios, entre los países de ALC, ha permitido que el comercio intrarregional de servicios digitales sea un 44% más alto.

Por otra parte, aumentar el recurso humano (años de escolaridad) y la penetración de Internet de banda ancha en la región, constituyen políticas importantes para impulsar aún más el comercio de servicios digitales. Empresarios exportadores de servicios digitales de varios países de la región a quienes se les presentaron los resultados del estudio los avalaron, pero señalaron otras áreas en las que convendría trabajar para mejorar las posibilidades de integración en el comercio de servicios digitales, tales como la doble imposición y problemas relacionados con una mayor integración del mercado laboral.

En síntesis, la promoción del comercio intrarregional de servicios digitales en ALC es posible mediante la implementación de un enfoque de políticas de desarrollo productivo basado en cinco pilares: a) reducir las barreras regulatorias al comercio intrarregional de servicios digitales; b) promover, entre los países de la región, la inclusión de un capítulo de servicios en los tratados de libre comercio existentes o en nuevos tratados comerciales; c) incrementar la conectividad a la Internet de banda ancha; d) aumentar la disponibilidad recursos humanos calificados, y e) eliminar la doble imposición y mejorar integración del mercado laboral.

Este tipo de políticas no demandan grandes sumas de dinero como otras políticas de desarrollo productivo en otros sectores (manufactura y agricultura), lo cual las hace muy atractivas para favorecer el despliegue del comercio de servicios digitales y el crecimiento económico en la región.

rmonge@academiaca.or.cr

Ricardo Monge González es presidente de la Academia de Centroamérica.

Servicios digitales
Esta innovación ha hecho posible el comercio transfronterizo de diversos servicios antes considerados poco transables, como los empresariales, financieros, de ingeniería, de diseño, educativos y médicos. Imagen: Shutterstock (Shutterstock/Shutterstock)

LE RECOMENDAMOS

El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Melania Trump evitó que Donald Trump cometiera una gafe diplomática en el velorio del papa Francisco durante el tradicional gesto de paz.
El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Trump causa indignación por su atuendo y acciones en el velorio del papa Francisco

Donald Trump provocó polémica mundial por su atuendo y acciones durante el velorio del papa Francisco en el Vaticano.
Trump causa indignación por su atuendo y acciones en el velorio del papa Francisco

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.