Columnistas

Letras de cambio: Cómo atacar la desigualdad

Algunas propuestas, si se pusieran en práctica, más bien aumentarían la brecha entre ricos y pobres.

EscucharEscuchar

Una gran desigualdad en la distribución de los ingresos usualmente es considerada negativa para un país. El grupo de personas rezagadas disminuye el potencial de crecimiento de la economía en el futuro. Las diferencias de ingreso, además, suelen aumentar las tensiones sociales y, con ello, perjudican la convivencia armoniosa de la sociedad.

Para disminuir la desigualdad en los ingresos, algunos proponen una reforma tributaria que aumente la progresividad de su estructura. Es decir, quitarles mucho a los ricos para darles más a los pobres. Aunque la idea puede sonar bien a algunos, lo cierto es que tiene efectos negativos cuyo resultado final sería peor de lo que se pretendía.

Por un lado, ante un aumento de impuestos a los ricos, estos tenderán a buscar maneras para no tener que pagarlos (irse a otro país, dejar de invertir, evadirlos). De ahí que el gobierno correría el riesgo de terminar con una menor recaudación que antes.

Por otro lado, el exceso de progresividad genera pérdidas de eficiencia en la economía porque se puede llegar a una situación en la que los incentivos por trabajar duro se vean reducidos. El rico se esforzará menos porque piensa que, de por sí, una buena parte de ese esfuerzo se lo llevará el Estado. El pobre tampoco hace su máximo esfuerzo porque espera que el gobierno lo ayude.

La historia está repleta de ejemplos de intentos por encontrar la igualdad total de ingresos, que terminaron en que todos fueran un poco más iguales, pero más pobres.

Por eso, muchos países más bien han rebajado tasas de impuestos. Buscan aumentar la eficiencia en la economía para con ello generar más riqueza, que finalmente se refleje en más recaudación de impuestos.

Luego, lo que hay que buscar es la igualdad de oportunidades, no necesariamente de ingresos. Se trata de, por ejemplo, mejorar la calidad de la educación para que con ello los jóvenes mejoren sus capacidades para participar en las actividades dinámicas de la economía; mejorar las condiciones de atracción de inversiones para las zonas rurales; trabajar en los aspectos que impiden una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral; aumentar el nivel de competencia en lo privado; y eliminar privilegios en lo público para evitar que pequeños grupos obtengan rentas y privilegios desproporcionados en comparación con el resto de la población.

lmesalles@ecoanalisis.org

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Un colegio público es el segundo con más matriculados en el TEC este 2025: ¿qué hay detrás de su éxito?

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Un colegio público es el segundo con más matriculados en el TEC este 2025: ¿qué hay detrás de su éxito?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.