Columnistas

Un actor necesario

Ninguno de los grandes problemas globales a los que nos enfrentamos podrá ser tratado en las organizaciones multilaterales de manera eficaz sin la estabilidad política de los EE. UU.

Monumento Nacional Monte Rushmore con las esculturas de los presidentes estadounidenses George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln. (Shutterstock)

“¿En qué momento, pues, cabe esperar la llegada del peligro? Respondo que, si alguna vez nos llega, surgirá de entre nosotros. No puede venir del exterior. Si la destrucción es nuestra suerte, nosotros mismos seremos su autor y su finalizador”. Así vaticinaba Abraham Lincoln, en su célebre discurso de 1838 titulado “La perpetuación de nuestras instituciones políticas” que, en caso de darse, el ocaso de los Estados Unidos no vendría como consecuencia de una amenaza del exterior, sino por disfunciones internas.

En momentos de gravedad histórica, las inquietudes de los grandes líderes norteamericanos suelen impregnar la retórica de la política estadounidense. Tras meses de preparación, Joe Biden expresó la misma preocupación por la democracia estadounidense en un reciente y mediático discurso en el Independence Hall de Filadelfia, el lugar donde se debatió y aprobó la Declaración de Independencia en 1776. El título del discurso, La batalla continua por el alma de la Nación, no engaña en cuanto al momento histórico por el que atraviesa la sociedad norteamericana.

La salud política de la primera potencia mundial es fundamental para la estabilidad global. En este sentido, tampoco hay que remontarse muy atrás en el tiempo para darse cuenta de que lo que pasa en la política interna de la primera potencia mundial —para bien y para mal— acaba condicionando, en gran medida, la estabilidad internacional en su conjunto.

Dicho en los términos más claros posibles, ninguno de los grandes problemas globales a los que nos enfrentamos podrá ser abordado en las organizaciones multilaterales de manera eficaz sin la estabilidad política de los EE. UU.

La primera vez que pisé suelo estadounidense fue en 1965, durante la presidencia de Lyndon B. Johnson, y lo hacía con una beca Fulbright. Permanecí ahí durante cinco años. Me encontré con un país en ebullición que estaba sumido en la guerra de Vietnam, sus consecuencias domésticas y el movimiento por la extensión de derechos civiles a la población afroestadounidense.

Hoy, la sociedad estadounidense está atravesando por una situación preocupante, pero cualitativamente distinta a la de los años sesenta. Si bien la conflictividad social que definió la década de los sesenta en EE. UU. giraba en torno a injusticias inasumibles para una sociedad moderna, no ponían en entredicho las instituciones fundacionales de la república.

Ahora, el problema existencial ante el cual se encuentra la sociedad norteamericana se puede resumir en la falta de legitimidad de sus principales instituciones democráticas, y, entre ellas, de su sistema electoral. En otras palabras, en 1965, nadie cuestionaba el hecho de que Johnson era el presidente de los EE. UU.

Sesenta años después de esa década crucial de la Guerra Fría, nos encontramos ante un mundo incierto y fragmentado. Tras una pandemia de la cual todavía no nos hemos recuperado, el mundo sufre las consecuencias económicas y sociales de una guerra en suelo europeo, con la que tampoco contábamos.

Para agravar la situación, las instituciones multilaterales creadas para gestionar la globalización, sus oportunidades y sus riesgos se están viendo superadas por la creciente división del mundo en bloques geopolíticos y el peligro de un decoupling entre sus dos principales potencias.

EE. UU. se enfrenta a un período electoral determinante para los propios estadounidenses y para el mundo. A pocas semanas de las elecciones legislativas (midterms), ellos y el planeta se están jugando mucho, sobre todo, porque uno de los partidos que sustentan su democracia sucumbió a la deriva populista de Trump. De todos los candidatos que recibieron el apoyo del expresidente (208, concretamente) el 95% ganó en las primarias republicanas para las elecciones a la Cámara de Representantes y el Senado.

Resulta preocupante que el trumpismo se convierta en un elemento permanente de la política estadounidense, dado el grado de poder político que acumuló en los últimos años. El trumpismo no habría podido consolidarse sin el éxito previo del Partido Republicano al hacerse con el control de los centros de poder político más accesibles durante una época de declive electoral para el conservadurismo norteamericano.

Tras la victoria electoral de Barack Obama en el 2008 el Partido Republicano cambió el color político de trece cámaras bajas estatales en el 2010, mientras los demócratas estaban concentrados en llevar a cabo su agenda doméstica e internacional en Washington.

Como consecuencia del dominio republicano sobre las cámaras legislativas de los estados, el Partido Republicano ha sido capaz de cambiar el dibujo del mapa electoral estadounidense a su favor —que afecta a las elecciones a escala federal o nacional— por medio de la manipulación de las circunscripciones electorales en su propio beneficio, un proceso conocido como gerrymandering.

El trumpismo no siempre tiene todas las de ganar. Incluso en estados indiscutiblemente republicanos, el populismo puede ser derrotado como hemos visto con el reciente triunfo de la candidata demócrata Mary Peltola frente a Sarah Palin, en las elecciones al escaño del estado de Alaska en la Cámara de los Representantes. Para el calendario electoral que se viene, Biden tiene la tarea histórica de unir a demócratas y republicanos moderados en un frente común.

A veces, construir mayorías democráticas no es suficiente para preservar la democracia. Por suerte, una de las fortalezas del sistema democrático es su arquitectura institucional, que separa al poder del Estado en ramas —ejecutivo, legislativo y judicial— para evitar los abusos en los que pueda incurrir cada una de estas.

Con las recientes sentencias de la supermayoría conservadora, la legitimidad del poder judicial estadounidense está siendo cuestionada. Como apuntaba el último juez del Tribunal Supremo en dejar su cargo, Stephen Breyer, si los jueces son vistos como políticos, la legitimidad de los tribunales que sostienen el Estado de derecho solo puede disminuir.

La historia, y sus estudiosos, son fuentes de un valor incalculable para analizar la coyuntura actual y estar en las mejores condiciones para gestionarla. Hace unas semanas el presidente Joe Biden decidió invitar a la Casa Blanca a un grupo de historiadores de las universidades más prestigiosas del país para analizar la situación por la que atraviesa la sociedad estadounidense. El mensaje principal de esa reunión fue rotundo: la polarización política está llevando a la democracia al borde del colapso.

En 1838, Abraham Lincoln empezaba su discurso con una pregunta y una respuesta rotunda sobre el futuro de la democracia de su país. Hoy, las palabras de Lincoln sobre los peligros a los que se enfrenta la sociedad estadounidense son de una triste relevancia para los propios estadounidenses y para la estabilidad internacional.

Javier Solana, ex alto representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad Común, ocupó el cargo de secretario general de la OTAN y de ministro de Asuntos Exteriores de España. Es presidente de EsadeGeo y miembro distinguido de la Brookings Institution.

© Project Syndicate 1995–2022

LE RECOMENDAMOS

Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Cruz Roja atendió la noche de este sábado una emergencia por una balacera ocurrida en El Roble, en Guararí de Heredia.
Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.