Editorial

Editorial: Las mentiras matan

Estados Unidos ofrece una lección sobre los peligros de politizar la covid-19 y dar rienda suelta a las teorías de la conspiración

EscucharEscuchar

Las teorías de la conspiración sobre la covid-19 y sus vacunas exigen estirar y contorsionar la imaginación hasta sus límites. No obstante los millones de muertes, las hospitalizaciones y las comprobadas consecuencias a largo plazo, los creyentes llegan a afirmar que el virus no existe y si existe apenas causa una gripecilla, según la célebre expresión del presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

En esa mentalidad, las advertencias de saturación de los hospitales son un caballo de batalla para concretar inexplicables intenciones de engañar a la población. Los motivos de tan extraño comportamiento van desde el establecimiento de una dictadura local hasta la creación de un gobierno mundial, pasando por la introducción de chips en el organismo mediante la vacunación o, simplemente, crear un gran negocio para las empresas farmacéuticas.

La conspiración involucra a la Casa Blanca, pero también a 40 directores de hospitales costarricenses que se tomaron el trabajo de escribir trece páginas para explicar la grave situación de los centros médicos al presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social, Román Macaya, y al gerente general, Roberto Cervantes.

Macaya y Cervantes, dirán los impulsores de la teoría, no se sorprendieron, porque también ellos están en el complot. Y, desde luego, el presidente Carlos Alvarado lo sabe todo porque solo así se explica su permisividad. Lo mismo vale para las demás autoridades de Salud, pero nada sería posible si la prensa no participara con entusiasmo en la transmisión de las distorsiones y falsedades.

(Shutterstock)

La verdad es mucho más fácil de creer (y de constatar), pero las idioteces tienen, para muchos, un atractivo irresistible. Ya decían los romanos que el número de tontos es infinito y, por lo visto, ellos mismos se encargan de hacerse contar. Los demás no debemos dejar de insistir en los peligros de la pandemia y la necesidad de la vacunación.

Las teorías de la conspiración matan y la mejor prueba son los Estados Unidos. El coronavirus se politizó desde el principio. Los demócratas insisten en señalar el peligro y la necesidad de vacunarse, mientras los republicanos alineados con el expresidente Trump minimizan el riesgo, rechazan el uso de mascarillas y otras medidas de protección y rehúsan remangarse para permitir la vacunación.

El virus, por su parte, se ha venido adaptando a la geografía de la política partidaria. En sus inicios, se ensañó con los demócratas, ubicados en las grandes concentraciones urbanas donde el tránsito de viajeros es más frecuente, entre otros factores de riesgo.

Con la aparición de las vacunas, las urbes llenas de demócratas recuperan el terreno perdido y las regiones republicanas sufren un número desproporcionado de muertes, internamientos y, sí, saturación hospitalaria.

En los condados donde Trump obtuvo el 70 % de los votos, 47 de cada 100.000 personas han muerto desde finales de junio por covid-19. Allí, donde el expresidente logró menos del 32 %, las muertes en el mismo período son 10 por cada 100.000. La diferencia, desde luego, la hacen la vacunación y el apego a las demás medidas de protección. A fin de cuentas, la diferencia está en la decisión de confiar en la ciencia y en la verdad.

En las circunscripciones donde la mayoría se vacuna, la prevalencia de la covid-19 es baja aun entre los no inoculados. Donde la vacunación está menos extendida, el riesgo aumenta hasta para los vacunados.

El caso es razón de sobra para dar la espalda a las teorías de la conspiración y comprender sus trágicas consecuencias. En Costa Rica, por fortuna, el asunto no está politizado; sin embargo, insistir sobre él no sobra, porque existe un activo, aunque minoritario, movimiento antivacunas. Para constatarlo, basta con revisar las redes sociales.

LE RECOMENDAMOS

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El TAS comunica su decisión a Alajuelense, León, FIFA y Pachuca sobre el Mundial de Clubes

Conozca la determinación del Tribunal de Arbitraje Deportivo en la pugna por el Mundial de Clubes.
El TAS comunica su decisión a Alajuelense, León, FIFA y Pachuca sobre el Mundial de Clubes

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.