Editorial

Editorial: Retos de la educación: reconstruir con diálogo y transparencia

Es necesario que los ciudadanos comprendamos que el país vive la peor crisis educativa en 40 años, como lo advirtió el Estado de la Educación. El gran desafío es corregir el rumbo y construir una educación basada en criterios técnicos, evaluaciones confiables y un diálogo abierto

EscucharEscuchar

La educación pública en Costa Rica está seriamente lesionada por decisiones erráticas, falta de transparencia y un dañino distanciamiento entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y los actores clave del sistema educativo. El gran desafío es corregir el rumbo y construir una educación basada en criterios técnicos, evaluaciones confiables y un diálogo abierto con docentes, universidades, sindicatos y el programa Estado de la Educación.

Enderezar las deficiencias que dejó la gestión de la ahora exministra Anna Katharina Müller –que se sumaron a las profundas fallas que arrastraba el sistema educativo por la pandemia de covid-19–, requiere una estrategia basada en evidencia, no en ocurrencias aisladas. No será viable para el nuevo jerarca, el economista Leonardo Sánchez Hernández, enmendar en 15 meses que le quedan a este gobierno lo que se torció en tres años o más, pero es primordial sentar bases sólidas para una recuperación a largo plazo.

En esa complicada tarea es fundamental que los integrantes del Consejo Superior de Educación (CSE), como órgano rector, actúen con compromiso y tomen decisiones independientes para alinear la educación pública con las necesidades de las nuevas generaciones y los intereses nacionales. Para ello, es vital que procedan ajenos a presiones políticas o religiosas y, sobre todo, que cada acuerdo sea sustentado en criterios técnicos y profesionales.

Otro paso fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza pública es la implementación de pruebas de idoneidad para docentes, las cuales son obligatorias desde la reforma al Estatuto de Servicio Civil en 2020. Sin embargo, el MEP no ha dado una fecha para su aplicación. No podemos permitirnos más dilaciones en un proceso relevante para seleccionar a los mejores educadores.

Además, se necesita un sistema robusto de capacitación y acompañamiento docente en el cual se dé apoyo a los maestros con el fin de que puedan formar e inculcar valores a una generación que crece en medio de confusiones de la era de la información, la inteligencia artificial y las redes sociales.

A ello se suma otro enorme reto: la existencia de un sistema de evaluación carente de sustento técnico. La prueba estandarizada del MEP, aplicada desde 2023, diluye información sobre el rendimiento real de los estudiantes al compensar malas calificaciones en una materia con mejores notas en otras. Esto encubre deficiencias y distorsiona los resultados, como lo investigó y denunció La Nación con base en datos y análisis de expertos. Es necesario comprender que lo que ahora camuflan las evaluaciones queda al desnudo cuando los estudiantes ingresen a la educación universitaria y se refleje su rezago en Matemáticas, Ciencias, comprensión de lectura, inglés y otros campos.

En aras de fortalecer la calidad, el MEP debe implementar un sistema de evaluación con instrumentos probados y confiables, que permitan un análisis realista del estado de la educación. Evaluar no es una cuestión de colores (rojo, verde o azul), sino de indicadores claros, medibles y comparables.

La no inclusión de las universidades en la planificación educativa también es otro error grave. Estas instituciones poseen el conocimiento y la experiencia para aportar en el diseño de una ruta de mejora. Es imperativo que el MEP escuche a expertos y docentes para definir políticas efectivas y evitar improvisaciones.

Leonardo Sánchez ha dado un paso en la dirección correcta al abrir el diálogo con el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y los sindicatos. Pero no basta con reuniones iniciales. Se necesita un compromiso real del gobierno para respaldar estos esfuerzos y convertirlos en acciones concretas en medio de otro gran problema: el presupuesto del MEP para este año es el más bajo en la última década, un 4,9% del PIB, cuando la Constitución establece un mínimo del 8%. La reducción de recursos es un golpe a la calidad educativa y un obstáculo para cualquier reforma significativa.

Revertir la crisis educativa requiere no solo de diálogo y planificación, sino también de un financiamiento adecuado. Sin recursos suficientes, cualquier propuesta difícilmente se convertirá en realidad y en ese sentido se requiere negociación y, sobre todo, convencer a los educadores que trabajan en el aula, porque son ellos quienes tienen la posibilidad de convertir una estrategia en resultados.

También es necesario que los ciudadanos comprendamos que el país vive la peor crisis educativa en 40 años, como lo advirtió el Estado de la Educación. El rezago académico es evidente. Para salir de este túnel, es vital abandonar las respuestas simples a problemas complejos. La solución está en la planificación rigurosa, el diálogo basado en evidencia y el compromiso con una educación de calidad. Los costarricenses no podemos darnos el lujo de seguir viendo improvisación.

Foto del 2019. La escuela de Limoncito, en Limón, carecía de instalaciones donde impartir lecciones. Por ello, se construyeron estas aulas improvisadas. Foto: Archivo / Alejandro Gamboa

La Nación

La Nación

Análisis de opinión en cada editorial de La Nación, medio de referencia en Costa Rica, fundado en 1946.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

Esto es lo que sucederá con el imputado quien habría aceptado una condena de 20 años de prisión.
Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Emanuel Casado de Santa Ana F.C. tiene todo listo para iniciar una aventura futbolística.
El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

Un periodista de ‘La Nación’ permaneció en el mitin a las afueras del Congreso desde que Rodrigo Chaves llegó hasta que se fue. 5 anotaciones sobresaltaron.
Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.