Opinión

El conflicto del Ulster

La razón: el camino a la paz

EscucharEscuchar

El Ejército Republicano Irlandés (ERI) acaba de aceptar desarmarse para desbloquear el proceso de paz en Irlanda del Norte. Esto replantea la actualidad del conflicto. Para entenderlo, hay que comprender por qué el Ulster está dividido entre católicos y protestantes y por qué hay dos Irlandas.

La católica Irlanda sufrió la invasión anglo-normanda en el siglo XII, mediante la cual Inglaterra tomó el control del país. Sin embargo, siguió siendo católica porque los ingleses también lo eran, hasta que Enrique VIII rompió con Roma, fundó la Iglesia Anglicana y, de esa suerte, su sucesora, Isabel I, le dio un vuelco religioso, en el siglo XVI, con el cierre de los monasterios y la confiscación de las propiedades eclesiásticas. No obstante, buena parte de la población seguiría siendo católica por siempre.

Reducto inglés. La parte norte de la isla, el Ulster, que representa el 16,5% del territorio, se había convertido en el bastión de los rebeldes irlandeses. Esto provocó la represión de la corona británica que impuso, además, a partir de 1609, una política denominada plantation –un fuerte plan de expropiaciones de los irlandeses y de asentamiento de colonos ingleses– que llevó al Ulster de reducto irlandés a bastión angloprotestante.

Pero la población nativa irlandesa y aun los antiguos católicos ingleses nunca aceptaron la dominación británica. Su malestar continuó creciendo hasta el siglo XX. La guerra de 1919 a 1921 obligó a Inglaterra a conceder la independencia a 26 condados; pero los seis restantes, que constituyen el Ulster, optaron por continuar ligados a la corona inglesa. Ahí los católicos quedaron como minoría discriminida, como ciudadanos de segunda. El independiente sur se transformó en república en 1948 y hasta se salió de la "Commonwealth", la comunidad económica, en 1949.

El conflicto actual. Ese es el principio de la segunda historia. Mientras en la República de Irlanda reinan la armonía y el progreso, en Irlanda del Norte se dan la guerra y el odio. Si bien los católicos comenzaron con el terrorismo, rápidamente los protestantes llevaron el juego al mismo terreno.

En 1968 explotó la rebelión católica y desde 1969 el gobierno de Londres envió tropas. A principios de los setentas, después de manifestaciones católicas que fueron reprimidas con decenas de muertes en Londonderry, surgió un joven líder: Martin McGuinness. En poco tiempo se convirtió en el jefe del ERI y condujo la guerra por un cuarto de siglo, hasta que el Gobierno inglés le hizo saber que una solución era posible: que, si llevaba al ERI a negociaciones, un pacto podía lograrse. Así, se llegó al acuerdo llamado "del Viernes Santo", en abril de 1998: católicos y protestantes integrarían un gabinete de coalición, con un primer ministro y una asamblea. El protestante David Trimble fue nombrado Primer Ministro, y McGuinness Ministro de Educación, con un gran presupuesto y el control de todo el aparato educativo. La intervención del ejército inglés sería sumamente reducida, la policía reformada para contratar personal católico, pero el ERI debía entregar las armas.

El rompimiento. Desde un principio, el pacto fue cuestionado por los militantes del ERI y McGuinness fue acusado de traición. Exasperado, Trimble renunció el pasado 2 de julio, lo que provocó una serie de negociaciones entre los grupos opuestos, bajo la conducción de los gobiernos de Londres y Dublín, pero un desenlace armonioso ha sido difícil: ambos bandos están fraccionados en múltiples grupos y conciliar todos los intereses es una tarea hercúlea. El ERI argumentaba que la entrega de las armas lo dejaría indefenso si la contraparte no cumple. Más allá de eso, muchos piensan que un católico jamás le dará su rifle a un protestante o a un inglés, y muchos católicos irlandeses creen en sacar a los ingleses a sangre y fuego. Enfrente, la mayoría protestante no asimila la idea de compartir el poder con la minoría católica. Por eso, la nueva actitud del ERI es alentadora. Pueda la razón, a pesar de las dificultades, encontrar el camino de la paz.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

Esto es lo que sucederá con el imputado quien habría aceptado una condena de 20 años de prisión.
Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Emanuel Casado de Santa Ana F.C. tiene todo listo para iniciar una aventura futbolística.
El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

Un periodista de ‘La Nación’ permaneció en el mitin a las afueras del Congreso desde que Rodrigo Chaves llegó hasta que se fue. 5 anotaciones sobresaltaron.
Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.