Foros

¿Cómo enfrentar la roya del cafeto?

Es indispensable pensar en formas alternativas de atacar este hongo fitopatógeno

Ante el desastre inminente en nuestros cafetales amenazados con la pérdida masiva de la cosecha debido a la roya (Hemileia vastatrix), es indispensable pensar en formas alternativas de atacar este hongo fitopatógeno, de manera que sean beneficiosas, no solo para los productores, sino también para el medio ambiente.

Las pérdidas en la cosecha de café 2012/2013, ocasionadas por el ataque de la roya, ascenderían a más de 3,7 millones de quintales, según estimaciones de la Organización Centroamericana de Exportadores de Café (Orceca).

Controlar la roya es un reto que implica destrezas, muchas de ellas utilizadas ya desde los tiempos de nuestros abuelos, pero lo más importante es conocer nuestro cafetal: la variedad de café, el tipo de suelo, la edad de la plantación, los programas de fertilización, los controles químicos utilizados, los hospederos del hongo y otros datos adicionales, como los climáticos.

¿Qué será de los pequeños caficultores y los productores de café orgánico ahora que hay roya, en un momento en que el precio del “grano de oro” ha llegado a los $4.500 el quintal (46 kilos) en las subastas internacionales?

El beneficio económico de cosechar un café sano merece cualquier esfuerzo; los caficultores costarricenses deben tomar en cuenta que, para combatir esta amenaza, hay que implementar un manejo integral de plagas que contemple la poda, la fertilización, el manejo de la sombra y, sobre todo, el uso alternativo de productos como controladores biológicos y abonos orgánicos de varios tipos.

El tremendo costo económico para el caficultor al comprar agroinsumos que son sumamente costosos, además del daño ecológico por la descarga masiva de fungicidas sintéticos, serían razones suficientes para aplicar un plan integral que contemple la opción de controladores biológicos. Para que una plaga o enfermedad se manifieste, se requieren tres condiciones: una planta débil o susceptible, la presencia de un hongo virulento, como la roya, y un ambiente favorable para su desarrollo, como el cambio climático. En la actual plaga de roya se han dado las tres; esto ha hecho que la situación se califique como emergencia.

Hay estudios serios que hablan de controladores biológicos, como el Lecanicillium lecanii, un hongo antagónico al de la roya del cafeto, y que ha demostrado su eficacia, si se aplica antes de que la roya se convierta en una epidemia. El Lecanicillium lecanii, es un hongo que crece en conjunto con ella. Este hongo se puede aislar a partir de la toma de muestras foliares en el cafetal; luego, en el laboratorio, se identifica el hongo antagónico. Una vez identificado, se cultiva en un plato petri hasta llegar a purificar una cepa que sea lo suficientemente fuerte para contrarrestar el crecimiento de la roya.

En un manejo integral de la plaga, se podan las plantas infectadas pues es necesario renovar la plantación de café buscando resistencia foliar y vigor. Luego se da un control de malezas. Debe regularse la sombra; muchos cafetales tienen árboles que se utilizan para dar sombra. Es importante que no haya demasiada humedad y se requiere, también, buena ventilación y una excelente fertilización, llevada a cabo con abonos que el caficultor podría producir en su propia finca.

Un buen manejo integral debe desarrollarse de forma específica para cada finca, tomando en cuenta aspectos como: suelos, climatología, variedades de café, insumos con que cuenta la finca y su entorno.

Costa Rica tiene el potencial, el recurso humano y los laboratorios para investigar y producir cepas del hongo antagónico Lecanicillium lecanii para enfrentar la roya del café. En mi caso, he trabajado con una cepa recolectada en el cerro de Turrubares para documentar la eficacia del hongo; he contado con la ayuda de personeros del CNP, el INA y la Cooperativa de Caficultores de Turrubares (Aprocetu).

El controlador biológico será distribuido en los cafetales de la zona para documentar la eficacia de su uso. No debe tenerse miedo a la roya. Eso sí, para enfrentarla, se requiere gran iniciativa, voluntad y la búsqueda de opciones y alternativas más accesibles para todos y respetuosas del medio ambiente. Es deber de todos los ciudadanos cooperar en esta tarea para que el grano de oro de Costa Rica siga brillando.

Pablo Brizuela Calvo Agricultor orgánico y estudiante de Agronomía (UNED)

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.