Foros

‘Como un saludo a la bandera’

Hace ya tiempo que he comentado con amigos y alumnos cuánto me molesta el uso tan frecuente y ligero que se hace de la expresión recogida en el título de este artículo, para indicar que algo carece de importancia, que es intrascendente y hasta prescindible.

Respetar los símbolos. Mis maestros me enseñaron a respetar los símbolos, especialmente los símbolos patrios. En la Escuela Juan Rafael Mora y en el Liceo Luis Dobles Segreda aprendí todos los himnos patrióticos nacionales, así como también a respetar la bandera y el escudo, el pabellón nacional, y a recitar con solemnidad el saludo a la bandera. En otros contextos, aprendí, además, a respetar los símbolos de otros países o entidades, y también algunos más abstractos, incluso vestimentas y uniformes.

No creo que deba exagerarse en esto tampoco: un exceso de formalismo, o de rigidez y disciplina, puede ser nefasto, pues, incluso, llevaría a manifestaciones de autoritarismo y de un patriotismo malentendido.

Sin embargo, hay una gran diferencia entre lo anterior y repetir mecánicamente que algo es “como un saludo a la bandera”, para manifestar su falta de valor, de importancia, su irrelevancia.

Gran sorpresa. Traigo a colación lo dicho, pues, francamente, me sorprendí mucho al leer en las páginas de este periódico, hace aproximadamente un mes, que, en un acto llevado a cabo en la Casa Presidencial, el director jurídico de la Presidencia de la República, don Marvin Carvajal, había manifestado que “… se verá que este decreto no será un saludo a la bandera ni un golpe de Estado” (sic).

Me sorprendió mucho leer esta expresión en declaraciones atribuidas a tan alto funcionario, aunque fueran dichas fuera del acto formal de la firma del decreto ejecutivo. Y, por eso, lo destaco y censuro en estas páginas.

Pienso que, en nuestro país, hemos llegado demasiado lejos en el irrespeto a símbolos. Los símbolos son expresiones abstractas que, referidas a una nación, pueblo o país, reflejan su historia y su cultura. Con frecuencia, sobreviven a manifestaciones más concretas de esos pueblos y naciones. Fuera de su contexto, pueden quedar vacías de contenido y transformarse en meros rituales o “cosas”. Por eso, deben respetarse y aprenderse en toda su riqueza, junto a los contextos (histórico, lingüístico, religioso) en que surgen y permanecen.

También el lenguaje se ha devaluado. Y, como recordaba con frecuencia don Julio Rodríguez (q.e.p.d.), inspirado, sin duda, en George Orwell, “toda corrupción y toda dictadura comienzan por la corrupción del lenguaje”.

Formalidad. Creo que debe recobrarse cierta formalidad en la vida pública: los jueces, fiscales y abogados deberían exhibir algún tipo de distintivo durante la celebración de los juicios; los maestros y profesores, vestir de manera formal cuando imparten clases, y ¡ni qué decir de los catedráticos universitarios! Nada aparatoso ni ajeno a las condiciones propias de nuestro clima y de las restricciones económicas, pero, ciertamente, de modo que se pueda distinguir, con solo una mirada, al juzgador del juzgado y a la maestra de sus alumnos.

Pero, sobre todo, enseñar con el ejemplo, con el respeto a la historia y a lo que nos une como pueblo y nación o a otros pueblos y naciones. Y esto empieza por entender que el saludo a la bandera no es algo banal.

LE RECOMENDAMOS

Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Cierre de planta de Intel Costa Rica eleva las alertas del sector empresarial por la pérdida de competitividad.
Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Jugó en tres mundiales y ganó la Copa Intercontinental, antes de radicar en Costa Rica.
Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

Lip-Bu Tan, director ejecutivo de Intel, envió una carta a todo su personal alrededor del mundo luego de confirmar un recorte de 25.000 empleados, lo que incluye el traslado a Asia de operaciones que se desarrollan en Costa Rica.
Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.