Foros

Costa Rica en vilo y su democracia amenazada

La llegada de Chaves a la presidencia constituye un parteaguas en el estilo político del Ejecutivo, que pasó de privilegiar las discusiones y los consensos a acentuar el enfrentamiento entre los poderes de la República

Todo cambio de régimen político afecta a millones de vidas, removiendo un espectro de emociones, desde el miedo a la esperanza”. Esa es la oración con la que empieza el libro La quiebra de las democracias (1978), escrito por Juan J. Linz, un prestigioso y multipremiado profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia y de la Universidad de Yale. Linz nació en 1926 en Bonn, en el seno de una familia acomodada; su padre alemán murió muy joven, por lo que, con su madre española (traductora y profesora de alemán), se desplazó a España en 1932, un año antes de que Hitler, como cabeza del partido nazi, llegara a la Cancillería alemana.

Durante su juventud, vivió la guerra civil española y el ascenso del franquismo, y luego se desplazó a estudiar a Estados Unidos, en donde se graduó y se consolidó como una autoridad internacional en el estudio de las democracias, el presidencialismo, el parlamentarismo y los autoritarismos. Así que, tanto por su dedicación a la investigación y análisis de las democracias, como por haber vivido en carne propia desde muy niño los fenómenos que estudiaba, Linz tenía muy claro lo que significaba iniciar su obra con la oración ya citada.

Con base en el trabajo de Linz, en su libro Cómo mueren las democracias (2018), los profesores de Yale Steven Levitsky y Daniel Ziblatt identificaron cuatro indicadores claves de comportamiento autoritario que dan evidencia de que un autócrata se encuentra en el poder. Esos indicadores son: 1. Rechazo (o débil aceptación) de las reglas democráticas del juego. 2. Negación de la legitimidad de los adversarios políticos. 3. Tolerancia o fomento de la violencia, y 4. Predisposición a restringir las libertades civiles de la oposición, incluidos los medios de comunicación.

Esos autores, además, subrayan el papel de guardianes de la democracia que tienen los partidos políticos organizados, cuya tarea principal consiste en evitar el ascenso de candidatos autoritarios y extremistas e insisten en que la tolerancia y la contención institucional son fundamentales para que el juego democrático se produzca y reproduzca. En la medida en que esas dos reglas se desgasten por efecto del papel del autócrata y de la baja en la guardia de los partidos políticos, la democracia se va erosionando hasta que muere.

¿En qué estado se encuentra la democracia costarricense? La llegada de Rodrigo Chaves a la presidencia en 2022 ha representado un parteaguas en el estilo político del Ejecutivo, que pasó de privilegiar las discusiones y los consensos a acentuar el enfrentamiento entre los poderes de la República. Es como si el presidente no aceptara o reconociera las reglas del juego y la emprende contra sus adversarios.

Según el Programa del Estado de la Nación, el posicionamiento del Ejecutivo ha profundizado la tendencia al deterioro en el uso de los mecanismos de cooperación entre poderes y actores, lo que ha dado como consecuencia una pérdida de las capacidades del sistema político para generar resultados en favor del desarrollo humano.

Es posible que esa situación se podía prever desde el inicio de la administración, pues Chaves no tenía un equipo político para asumir las diferentes instituciones públicas, y tuvo que improvisar con personas sacadas de la manga, sin conocimiento de las instituciones a las que fueron asignadas o con poca capacidad política para maniobrar dentro de esos espacios. El resultado ha sido una constante renuncia a ministerios y viceministerios desde los primeros meses de la administración.

Además, el gobierno, que tiene una pobre representación en la Asamblea Legislativa, no ha sabido emprender alianzas para pasar proyectos, ni ha aprendido de sus errores en la creación de leyes que la Sala IV ha declarado inconstitucionales en sus contenidos.

Un día sí y otro también, Chaves cuestiona a la prensa independiente costarricense, al presidente de la Asamblea Legislativa, al fiscal general de la República, al presidente de la Corte Suprema, y al menospreciar sus investiduras, contribuye a deteriorar la institucionalidad que esas personas representan. Ese comportamiento inadmisible es copiado por varios de sus seguidores y se traduce en violencia escrita y “memes” en las redes sociales.

La demagogia en la descalificación de los adversarios políticos puede servir para alentar la tan extendida desidia hacia los partidos políticos que hay en el país, pero no es buena herramienta para sacar la nación adelante y es muy negativa para la democracia costarricense.

No es muy tarde para que la presidencia de la República y sus colaboradores dejen de comportarse como si ensayaran para la autocracia. Lo que sí empieza a pasarse de la hora es que la clase política y los partidos políticos se tomen en serio la inestabilidad social que tiene al país en vilo y podría dar al traste con su democracia.

david.diaz@ucr.ac.cr

David Díaz Arias es profesor catedrático de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR).

deterioro de la libertad, libertad de expresión, libertad de prensa, amenaza a la paz
La predisposición a restringir las libertades civiles de la oposición, incluidos los medios de comunicación, es un indicador de comportamiento autoritario que sugiere que quien ostenta el poder es un autócrata. Imagen: Shutterstock (Shutterstock/Shutterstock)

LE RECOMENDAMOS

Resultados Lotería Nacional: estos son los números y series ganadores del domingo 10 de agosto

Premio mayor de la Lotería Nacional, sorteo ordinario 4862, entrega ¢350 millones en dos emisiones
Resultados Lotería Nacional: estos son los números y series ganadores del domingo 10 de agosto

Hernán Medford se lleva una desagradable sorpresa en su despedida del Marquense de Guatemala

De acuerdo con la prensa de Guatemala, Hernán Medford viajaría este lunes a Costa Rica para incorporarse al Herediano
Hernán Medford se lleva una desagradable sorpresa en su despedida del Marquense de Guatemala

Ataque de pitbull en Multiplaza: madre relata la angustia sufrida por su hijo

Una madre denuncia el ataque de un pitbull a su hijo en Multiplaza Escazú y critica la falta de protocolos de seguridad en el centro comercial.
Ataque de pitbull en Multiplaza: madre relata la angustia sufrida por su hijo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.