Foros

Educación sexual desde la primaria

Estudios muestran que se llega a la juventud sin conocimiento sobre prácticas sexuales seguras

EscucharEscuchar

En días recientes recibimos la buena noticia de que el embarazo en adolescentes continúa bajando; un descenso sostenido que se inició en el 2012. El porcentaje se mantenía en un 20%, aproximadamente, y los datos dicen que fue de un 10,6% en el 2020.

Tres hechos podrían relacionarse con tan significativa caída. El primero de ellos es el Programa de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública (MEP) desde el 2012; el segundo, el Proyecto Mesoamericano de Prevención del Embarazo Adolescente, centrado en las regiones donde la cantidad era más elevada y la distribución de anticonceptivos de larga acción, como por ejemplo los implantes subdérmicos, comenzó en el 2013; y tercero, la aprobación de la ley contra las uniones impropias, en el 2016.

El Proyecto Mesoamericano, intersectorial e interinstitucional, fue una opción en vista de la falta de una estrategia integral para atender la salud de los adolescentes en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud. El proyecto demostró que acciones dirigidas a las necesidades de esta población tienen un impacto positivo.

La ley contra las uniones impropias tiene menos tiempo, pero su sola existencia impulsó un progresivo cambio de paradigma cultural y el Programa de Afectividad y Sexualidad del MEP subsanó una necesidad prioritaria.

Investigaciones llevadas a cabo por la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños y la Asociación Pro Desarrollo Saludable de la Adolescencia han explorado a lo largo de muchos años las prácticas y conocimientos sexuales de la población adolescente escolarizada.

La investigación más reciente se efectuó a finales del 2019 por medio de una encuesta hecha a 9.223 estudiantes de colegios de todo el país, públicos y privados.

Se pudo determinar que la aparición de la primera menstruación se produce a los 11 años y medio y que el 22% del total de los entrevistados había tenido relaciones sexuales, el 48% de ellos entre los 12 y los 15 años. Un 7% eran menores de 13 años, lo que calificaría como violación.

Un 3% de las relaciones entran en la categoría de relación impropia, de acuerdo con la legislación. Además, el 53% dijo haber estado expuesto a la pornografía. Un 18% de estos eran menores de 13 años y el 61% tenían entre 12 y 15 años.

Los conocimientos generales en aspectos biológicos son aceptables, pero los estudiantes evidenciaron consumir información incorrecta sobre cómo protegerse durante el coito. Por ejemplo, aproximadamente el 50% desconocía que un embarazo es posible si el pene roza la entrada de la vagina sin condón o si se practica el coito interrumpido.

El 48% no sabía que el sexo oral sin condón es un factor de riesgo para contagiarse del virus de inmunodeficiencia (VIH) y el 58% ignoraba que aun con condón se exponen a infectarse del virus del papiloma humano, entre otras enfermedades de transmisión sexual.

Como conclusiones de lo comentado previamente, podría mencionar, en primer lugar, que programas y legislación apropiados tienen efectos positivos, incluso a pesar de que en la ejecución no exista coordinación.

El Programa de Sexualidad y Afectividad del MEP surgió como una iniciativa ministerial, el Proyecto Mesoamericano responde a una estrategia regional y la ley contra las uniones impropias fue promovida por la ONG Paniamor, secundada y apoyada por la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños, la Defensoría de los Habitantes y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

La pregunta es cuánto más se podría hacer si existiera una real y eficiente coordinación intersectorial e interinstitucional, que no realiza el Consejo de la Niñez y la Adolescencia, aunque es de su competencia.

De acuerdo con las investigaciones mencionadas, queda claro que, en un porcentaje significativo, los cambios biológicos, la exposición a riesgos y daños, como lo son el acceso a pornografía, el abuso sexual y las relaciones impropias y prácticas sexuales, ocurren antes de la edad para ingresar al colegio.

En conclusión, estamos llegando muy tarde para inculcar hábitos de protección, para brindar información a los niños y fortalecer en ellos la capacidad para tomar decisiones y empoderarse.

Asimismo, es indudable que la transmisión de información biológica protectora por parte del Programa de Sexualidad y Afectividad es deficitario y requiere una evaluación; sin embargo, su enfoque de integralidad biopsicosocial brinda elementos que son eficaces y funcionales, por lo que la permanencia en el sistema educativo es garantía de protección.

Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia comienza a los 10 años y termina a los 19. Responsablemente, hemos empezado a administrar la vacuna del virus del papiloma humano, transmitido fundamentalmente por prácticas sexuales, a los 10 años de edad.

Sin embargo, contradictoriamente, negamos un derecho basado en evidencia, y que es la urgencia de comenzar desde el quinto grado de escuela los programas de educación sexual a fin de proteger a la población adolescente y fortalecer y dar sostenibilidad a los logros.

morabecr@gmail.com

El autor es médico pediatra, fue fundador y director durante 30 años de la Clínica del Adolescente del Hospital Nacional de Niños. Siga a Alberto Morales en Facebook.

Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia comienza a los 10 años y termina a los 19. (Shutterstock)

LE RECOMENDAMOS

Alerta por posible brote de distemper en perros, ¿cuáles son los síntomas?

El Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica advirtió sobre un posible brote del virus de distemper, conocido como “moquillo canino”, una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal que afecta principalmente a los perros.
Alerta por posible brote de distemper en perros, ¿cuáles son los síntomas?

Así es el hotel de ultralujo costarricense incluido en lista de los mejores del mundo de revista especializada

Hotel de ultralujo ubicado en Guanacaste es ubicado en la lista de los mejores del mundo, según la revista Condé Nast Traveler. Vea el video de las instalaciones y servicios
Así es el hotel de ultralujo costarricense incluido en lista de los mejores del mundo de revista especializada

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.