Foros

¿Está el ROP preparado para nuevas crisis financieras?

La regulación de estos fondos debe procurar no solo obtener rentabilidades sino, además, resguardar los recursos destinados al pago de pensiones de los riesgos del entorno, la gestión y las malas decisiones de los propios afiliados

Las crisis financieras son recurrentes. Las últimas dos (la de las hipotecas sub-prime del año 2008 y, recientemente, la causada por la pandemia de covid-19), tuvieron graves efectos en las economías a nivel global.

Desde febrero pasado, hemos visto una fuerte caída en los índices bursátiles de los principales mercados financieros internacionales, y esto, sin duda, está golpeando nuestros fondos de pensiones.

Actualmente, los recursos del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) se administran en un solo fondo en cada operadora. Conviven afiliados de todas las edades que acumulan recursos, junto con pensionados que los desacumulan. Sacrificamos así la rentabilidad de los más jóvenes y exponemos a mayores riesgos a los pensionados y a los afiliados próximos a pensionarse por este régimen.

En 2002, Chile decidió ampliar el número de fondos a cinco, diferenciados por las proporciones de renta variable y renta fija de sus portafolios. Con algunas restricciones por la edad o la condición de jubilados, los afiliados podían seleccionar el fondo, optando por tomar más o menos riesgo, según sus preferencias. ¿Cuál fue el resultado de este modelo? Según la Secretaría de Previsión Social de Chile, los traslados masivos entre fondos afectaron negativamente la rentabilidad debido a la necesidad de mantener niveles de liquidez suficientes para realizar las transferencias. Tratando de “ganarle al mercado” o con base en información histórica, el 72,3% de los que se trasladaron obtuvieron una pérdida de rentabilidad real de 5,7% respecto de que la hubieran logrado de permanecer en el fondo que por defecto les correspondía en caso de no haber seleccionado.

Nos enfrentamos a una realidad: la gran mayoría carece de educación financiera para tomar adecuadas decisiones de inversión sobre sus recursos previsionales. Así ha quedado evidenciado en las encuestas que ha realizado la Supén en nuestro país, aunque debe reconocerse que esta problemática es universal. Consecuentemente, la regulación debe procurar no solo la obtención de rentabilidades sino, además, resguardar los recursos destinados al pago de las pensiones de los riesgos del entorno, la gestión y las malas decisiones de los propios afiliados porque la contingencia es que todos nosotros debamos asumir el costo futuro.

Sí, la pensión que otorga el ROP es complementaria, pero su creación partió de la necesidad de compensar los reajustes en los beneficios que los regímenes básicos iban a requerir debido a los cambios demográficos y sus modelos de financiamiento. Lo tenemos muy claro hoy.

En sustitución del modelo de multifondos, Chile adoptó un nuevo sistema de fondos generacionales que entrará en vigor en 2027. La reforma contempla la creación de diez fondos, de forma similar a México. Los afiliados serán asignados a un fondo de acuerdo con su edad, el cual contará con una estrategia de inversión conteste al horizonte hasta la jubilación del grupo. Conforme vaya envejeciendo el colectivo, la estrategia se ajustará progresivamente hacia inversiones menos riesgosas. En esta etapa, el énfasis es preservar el capital y las estrategias de inversión serán conservadoras. Para los jóvenes, con un horizonte a la pensión mucho más largo, el énfasis es el rendimiento, ya que pueden asumir más riesgo y, las estrategias de inversión pueden ser más agresivas.

Costa Rica adoptó este último modelo en diciembre de 2023 para que entrara en vigencia en abril de este 2025. Para ello, se crearon cuatro fondos generacionales, considerando la cantidad de afiliados, sus edades y el tamaño de nuestro ROP. Sin embargo, el Conassif, con una composición distinta a cuando aprobó esta misma reforma, acordó prorrogar la entrada en vigor de la reforma por 12 meses más, y solicitó a la Supén nuevos estudios técnicos.

Cabe mencionar que, desde el año 2010, la regulación contemplaba la separación de los recursos de los pensionados en un fondo independiente. La separación fue posponiéndose desde entonces por diversas circunstancias y, recientemente, hasta el año 2026, lastrada por la prórroga de la fecha de vigencia de los fondos generacionales. En el ínterin, los pensionados seguimos expuestos a los mismos riesgos que los trabajadores activos, dentro de un mismo fondo.

¿Es posible realizar la separación del fondo de pensionados en este momento? No es conveniente, dadas las actuales circunstancias de los mercados. El valor de las cuentas de los afiliados se calcula conforme al que tengan las participaciones del fondo al momento del traslado, lo cual podría eventualmente perjudicarlos.

Al final del día, cualquiera que sea el modelo de administración del ROP que se adopte, es claro que la regulación debe proteger los recursos de los pensionados y de los trabajadores próximos a pensionarse, sin exponerlos a riesgos más allá de lo que razonablemente corresponde. Sería una omisión inexcusable dejar las cosas tal como se encuentran hoy, como algunos plantean.

yannisterloff@gmail.com

Yanni Sterloff es abogado especialista en regulación de los mercados financieros y pensiones.

A partir de abril de 2025, los pensionados del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) en Costa Rica estarán bajo un nuevo esquema de administración de fondos, según lo establecido por la Superintendencia de Pensiones (Supén). El ajuste busca brindar mayor estabilidad y seguridad financiera a los jubilados.
El plan, ahora postergado por un año, era que desde abril de 2025, los pensionados del Régimen Obligatorio de Pensiones estarán bajo un nuevo esquema de administración de fondos. Imagen: Archivo LN (Canva/Canva)

LE RECOMENDAMOS

Gene Hackman y su esposa murieron en finca infestada de ratas, según informe oficial

La propiedad en la que vivían Gene Hackman, el protagonista de ‘Contacto en Francia’ y su esposa Betsy Arakawa, en Nueva México, estaba infestada de ratas
Gene Hackman y su esposa murieron en finca infestada de ratas, según informe oficial

Esto dijo Nancy Dobles sobre la muerte de su exesposo, Daniel Drew

Durante el programa ‘Buen día’, la comunicadora Nancy Doble agradeció por las muestras de afecto recibidas en medio del duelo por la muerte de su exesposo Daniel Drew
Esto dijo Nancy Dobles sobre la muerte de su exesposo, Daniel Drew

Leonardo Cova se hace llamar el líder de Guanacasteca y da su versión sobre la revocatoria de la licencia

El gerente general de Guanacasteca aseguró que utilizarán todos los medios para apelar la resolución del Comité de Licencias de la Federación Costarricense de Fútbol.
Leonardo Cova se hace llamar el líder de Guanacasteca y da su versión sobre la revocatoria de la licencia

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.